Una vez que la política ha hecho su entrada en el derecho es muy complicado que los políticos se bajen del burro y dejen hacer su trabajo a los juristas. Cuando los gobernantes griegos de la polis descubrieron que podían hacer leyes al margen de los designios de la divinidad y que los habitantes de las ciudades les obedecían el avance de las leyes humanas fue imparable. El caso más destacado fue la Roma que veneraba el derecho pero temía la ley.
El causante de todo fue Augusto. Bueno en realidad fue una víctima de las circunstancias, ya que se convirtió en uno de los protagonistas destacados de las guerras civiles que sacuden Roma en el siglo I a. C. Augusto vio como su padre adoptivo, Julio César, era asesinado por un grupo de senadores el 15 de marzo del 44 a. C. (idus de marzo) porque pretendía acabar con el régimen republicano e instaurar una monarquía.
César era consciente de que Roma, tras convertirse en un gran Imperio no podía seguir siendo gobernada como una polis cualquiera, con el complejo sistema republicano. Entendió que era necesario concentrar el poder en una persona para poder ejercerlo de modo eficaz. Pero un grupo de senadores lo consideró un tirano y optó por eliminarlo físicamente.
Sin embargo César tenía razón, y por ello su hijo adoptivo Octavio César Augusto, tras vencer en la guerra civil a su adversario más importante Marco Antonio en la batalla de Actium (31 a. C.) decidió reformar el complejo sistema republicano al ser consciente que se había vuelto inoperante. Pero para evitar ser asesinado como su padre adoptivo optó inteligentemente por convertirse formalmente en protector de la república como “primer ciudadano” (Princeps).
Se hizo progresivamente con los poderes que antes ejercían los magistrados, aunque se apoyó en el Senado al que cedió en el año 27 a.C. la gestión de las provincias pacificadas (“pacatas”), reservándose las problemáticas que requerían ocupación militar para él. Lo que pasó es que estas últimas fueron aumentando a medida que Roma incrementaba sus conquistas, mientras que las senatoriales siguieron siendo siempre las mismas.
La toma del poder por Augusto fue además bien vista porque tras medio siglo de caos, Octavio restauró el orden en Roma. Y como además fue cauteloso y no tomó abiertamente el poder, compartiéndolo con el senado, logró asentar la idea de que había un gobernante permanente, el Princeps, que dirigía la política romana.
A partir de Augusto aparece el Imperio romano, con las sucesivas dinastías de emperadores que llegan a su momento más glorioso en el siglo II de la Era cristiana con los tres mayores emperadores de la historia de Roma: Trajano, Adriano y Marco Aurelio.
Tras la crisis del siglo III, el poder de los emperadores se incrementa. Concretamente tras la reforma de Diocleciano (284-305), quien instaura una etapa en la que los emperadores son “señores” (dominus) absolutos; razón por la que se denomina “Dominado”.
El triunfo del poder imperial tiene consecuencias directas sobre el derecho, como vamos a ver en el episodio 7 del Tratado de Derecho pop que se llama expresivamente “Y el derecho se hizo ley”. Porque como consecuencia del exorbitante aumento del poder de los emperadores el “ius” como sistema de resolución de conflictos, va desvaneciéndose para dejar paso al “directum” en el que la primacía descansa en las “leyes” entendidas como mandatos políticos.
Por supuesto, como veréis, la ley no conquista el sistema de la noche a la mañana, sino que se trata de una ocupación progresiva que se inicia con la expansión de los edictos y la aparición de los senadoconsultos, y que se consolida tras una hábil maniobra del emperador Vespasiano que consigue que las asambleas populares romanas le den carta blanca para dar todas las leyes que quisiera sin consultarles. Desde su “Lex de Imperio Vespasiani” del 69 d.C. el crecimiento de las leyes imperiales es imparable.
Sin embargo el triunfo de la ley no es irreversible, porque al depender de un Imperio fuerte, cuando este se derrumba en Occidente en el 476, dejando paso a una serie de reinos germánicos, el derecho se resiente como veremos en el Episodio 8. Al ser sustituida la figura de un emperador poderoso por la de una serie de pequeños reyes débiles, el control de la autoridad sobre el derecho se debilita y la sociedad lo acabaría recuperando en la época feudal, como veremos en el episodio 9.
Lo curioso es que la desaparición del Imperio romano no provoca el olvido del derecho romano. Y ello es consecuencia de que tras la desaparición del Imperio romano de Occidente, pervive la parte oriental del Imperio, dirigida desde Constantinopla. Más tarde llamada Bizancio y hoy denominada Estambul. Allí en el Imperio bizantino, que dura nada menos que hasta el 29 de mayo de 1453, aparece la figura del emperador Justiniano que junto a su inteligente esposa Teodora va a tratar de restablecer la unidad del Imperio por la vía de tratar de reconquistar los territorios occidentales y de restaurar el ordenamiento jurídico romano. A la postre fracasa en la primera empresa, sin embargo triunfa plenamente en la segunda ya que su recopilación del derecho romano va a asegurar su transmisión a las generaciones siguientes… nada más y nada menos que hasta nuestros días.
Occidente desde entonces es una sociedad muy estructurada y organizada. Precisamente gracias al sustrato jurídico tomado directamente del derecho romano por la vía de la obra legislativa de Justiniano. Unos textos que permitirán el resurgimiento del estudio y aplicación del derecho romano en la Edad Media europea, como veremos en los Episodios 10 y sobre todo en el 11.
Pero no adelantemos acontecimientos. Ahora toca ver como Roma toca techo en su esplendor y luego entra en decadencia hasta desaparecer en el 476. Aunque los reyes germánicos que la reemplazan sigan teniendo como modelo a los emperadores romanos y traten de imitarlos. Y, sobre todo, gracias a la iniciativa de Justiniano, el sistema jurídico romano se convertirá en un legado para la posteridad, que marcará la historia de Occidente para siempre.
Tras leeros los Episodios 7 y 8 del Tratado de Derecho pop, haréis un examen en el que tendréis que familiarizaros con las siguientes fechas, conceptos y preguntas.
A. FECHAS
Leyes de Gortina 480-460 a. C.
Ley de las XII Tablas 450 a. C.
Antigona de Sófocles 441 a. C.
Lex Poetelia Papiria 326 a. C.
Leges Aquilia y Hortensia 286 a. C.
Lex Aebutia 150 a. C. (Aprox.)
Guerras civiles romanas 88-31 a. C.
Asesinato Julio César 15 de marzo 44 a. C.
Asesinato Cicerón 7 diciembre 43 a. C.
Augusto 31 a.C. a 14 d. C.
Lex Imperio Vespasiani 69
Germania (Tácito) 98
Edicto Perpetuo (Salviano) 130
Instituciones de Gayo 160 (Aprox.)
Constitutio Antoniniana (Ciudadanía romana) 212
Codigos Gregoriano y Hermogeniano: Diocleciano (284-305)
Teodosio I 379-395
Edicto de Tesalónica. (Catolicismo) 380.
División entre Imperio romano de oriente y de Occidente 395
Codex Theodosianus 438
Código de Eurico (Eurico 466-484)
Caída del Imperio romano de Occidente (Rómulo Augústulo) 476
Clodoveo se convierte al catolicismo. 496 (499)
Breviario de Alarico 506
Justiniano 527-565
1ª edición Codex de Justiniano 529
Digesto e Instituciones de Justiniano 533
2ª edición Codex 534
Codex Revisus (Leovigildo 568-586)
El rey visigodo Recaredo se convierte al catolicismo (Abandona arrianismo). 589
Liber Iudiciorum 654
Fin Reino visigodo de Toledo (Guadalete) 711
"Code civil" de Napoleón 1804
Polémica Thibaut-Savigny sobre la codificación en Alemania 1814
Unificación alemana por Bismarck (Segundo Reich hasta 1918) 1871
Entrada en vigor del Código Civil alemán (B.G.B) 1900, 1 de enero
Revolución rusa Octubre de 1917
Creación de la URSS 1922
Muerte de Lenin 1924
Gran purga estalinista (Procesos de Moscú) 19 de agosto de 1936 a 13 de marzo de 1938
Batalla de Stalingrado (Volvogrado)17 de julio de 1942 a 2 de febrero de 1943
Nacimiento de Vladímir Putin 7 de octubre de 1952
Muerte de Stalin 5 de marzo de 1953
Construcción del Muro de Berlín 13 de agosto de 1961
Caída del Muro de Berlín 9 de noviembre de 1989
Tratado de Belavezha (Fin URSS) 8 de diciembre de 1991
Putin Presidente de la URSS 7 de mayo de 2000
Invasión rusa de Ucrania 24 de febrero de 2022
B. CONCEPTOS
SPQR
“res publica” vs. república
Lex publica vs Lex privata
Leyes populares
Senadoconsulto
Oratio principis
Lex imperio Vespasiani
Decreto-ley
“Constitución” (en sentido romano)… origen etimológico
Edicta (repentina, , perpetua) Edictum Traslaticium
Edicto perpetuo (Salvio Juliano)
Mandata
Rescripta
Decreta
Codex gregorianus y hermogenianus vs. Codex Theodosianus
Cognitio extraordinem
Ius vs. Directum
La lucha por el derecho (1872)
Lucha de clases
URSS (1922)
Tratado de Belavezha (8.12.1991)
Rómulo Augústulo y Odoacro
Teodora
Justiniano
Renovatio Imperii Romanorum
Escuelas de Berito y Constantinopla
Triboniano
Corpus Iuris Civilis (4 partes)
Codex
Digesto (Pandectas)
Novelas
Thibaut v. Savigny
Volksgeist
Bürgerliches Gesetzbuch
Cornelio TÁCITO
Juicio por jurado
El caso O.J. Simpson
Stare decisis
Clan
Emperador Qin
Zhongguó
William Wallace
“Reyes vagos”
C. PREGUNTAS
1ª. ¿Tenían los romanos un concepto de Estado? Parte de analizar los conceptos Populus Senatusque Romanus, Senatus Populusque Romanus y “res publica”?
2ª. ¿Por qué Augusto se apoya en el Senado después de convertirse en “Princeps”? ¿Por qué no se apoya en las asambleas populares (comicios y concilios de la Plebe)?
3ª. ¿Cómo consolida Vespasiano el poder legislativo de los emperadores?
4ª. Porque las leyes imperiales pasan a llamarse “constituciones”? (Parte del origen etimológico del término)
5ª. ¿Qué importancia tiene que el derecho en la Roma tardía deje de llamarse “ius” y se denomine “directum”?
6ª. ¿Qué tres factores hicieron posible que el derecho romano sobreviviese a la desaparición del Imperio de Occidente en el 476? ¿Piensa en por qué Justiniano ordena la recopilación del derecho romano? ¿Por qué era técnicamente posible hacer esa recopilación? Y ¿Cuándo reaparece el Corpus Iuris Civilis de Justiniano en Occidente?
7ª. ¿Por qué Savigny, a pesar de admitir que la “codificación” era indispensable para ordenar el derecho en los territorios alemanes, rechaza la posibilidad de aplicar directamente el Código de Napoleón?
8ª. ¿En qué se diferencia la concepción jurídica de los pueblos germánicos del sistema jurídico del Imperio romano? Piensa en cómo se crea y aplica el derecho en cada caso.
9ª. ¿Por qué el “stare decisis” o sistema del precedente de los pueblos germánicos es distinto del sistema romano clásico basado en las legis actiones y en las acciones creadas por el pretor? Piensa en qué parte o fase del proceso es decisiva a la hora de “crear” derecho.
10ª. ¿Qué significa que el derecho romano era de aplicación territorial (sobre todo después del 212 d.C.), mientras el derecho germánico en su aplicación seguía inicialmente le principio de personalidad del derecho.
11ª. ¿Por qué que los reyes germánicos fuesen reyes populares (elegidos por el pueblo o al menos por los “notables”) debilitó su poder político? Piensa en el concepto de “clan” y en el de “privatización del poder político”. ¿Por qué son más estables las monarquías hereditarias?
No hay comentarios:
Publicar un comentario