Esto es la Universidad.... pública




Este blog está dirigido a vosotros, los estudiantes que acabáis de llegar a la Universidad. A la Universidad pública. A la universidad de todos. La que costeamos entre todos para que independientemente del nivel de vuestros ingresos familiares tengáis la oportunidad de aprender y de transformar vuestra vida. Para que aprendáis Derecho y, sobre todo, os convirtáis en personas pensantes y críticas, dispuestas a integraros inteligentemente en el mundo que os ha tocado vivir.

En este blog encontraréis primero las instrucciones para sacar el máximo provecho de "nuestro" esfuerzo conjunto a lo largo de estas semanas de clase. Pero también algo más: una incitación permanente a aprender, un estímulo para que vayáis más allá de la mera superación del trámite administrativo del aprobado. Escribía el piloto, escritor y filósofo francés Antoine de Saint Exupéry (1900-1944) en El Principito, que "sólo se conocen las cosas que se domestican". Por eso voy a tratar de convenceros de lo importante que es "domesticar" lo que vais a estudiar. Para que sintáis lo apasionante que es descubrir el mundo a través del Derecho. Pero no del Derecho a secas, sino del Derecho en su trayectoria histórica, en el marco cultural de la civilización en la que aparece. Para que comprendáis como sugería José Ortega y Gasset, que preservar nuestra civilización depende de que cada generación se adueñe de su época y sepa vivir "a la altura de los tiempos".

Para ello cada semana os diré qué tenéis que estudiar y cómo, os proporcionaré lecturas y os recomendaré ejercicios. También compartiré con vosotros pensamientos y consideraciones que vengan a cuento, al hilo de lo que vayamos estudiando.

Tendremos que trabajar mucho, vosotros y un servidor. Pero eso dará sentido a vuestro -nuestro- paso por la Universidad. Será un esfuerzo muy rentable para vuestro -mi- engrandecimiento como personas. Os lo aseguro.

Ánimo, y a por ello.

Un saludo cordial

Bruno Aguilera-Barchet

viernes, 29 de septiembre de 2023

DE JURISTAS A POLÍTICOS


¿Un contrato de hace 5000 años? 
 

El edificio del Derecho romano se construyó sobre los planos definidos por el orden imaginario de los antepasados (mores maiorum). Del mismo modo que en la China de Confucio (551-479 a. C.). Poco más o menos en el mismo período. 

 Sobre esa base, los romanos fueron construyendo el “ius”, palabra que designaba -más o menos- lo que hoy nosotros llamamos “derecho”.  El término “derecho”, como veremos en el episodio 7, viene de “Directum” y es mucho más tardío. La palabra originaria romana es Ius de donde deriva nuestro vocablo: Justicia. Y es que para los romanos el derecho era la búsqueda de una solución “justa” a un conflicto, basada en las reglas no escritas de los “mores maiorum”. Al menos originariamente. 

 Como ya hemos visto en el Episodio 4 el ius fue construyéndose proceso a proceso, sobre la base de las “acciones” que permitían iniciarlos (los procesos). Acciones que inicialmente eran fórmulas religiosas, al menos hasta que algunas fueron recogidas en la Ley de las XII tablas (“Legis actiones”). Sin embargo como Roma pasó de ser una pequeña ciudad a un gran imperio necesitó un edificio jurídico más grande. Fueron necesarias “nuevas acciones” y por ello el “ius” fue complementándose con las fórmulas ideadas por los pretores para resolver nuevos conflictos. Bueno, más que por los pretores, por los “juristas” que los aconsejaban. 

 Con todo, el secreto del éxito del derecho romano es que estuvo desde sus inicios muy apegado a la realidad. No fue un derecho teórico basado en construcciones intelectuales. Fue un derecho pragmático dirigido a encontrar soluciones específicas para resolver problemas concretos. Pero realmente lo que lo hizo excelente fue el hecho de que estas soluciones eran formuladas por expertos en resolución de conflictos. Expertos en “ius”: los “juristas”. 

Cicerón, un miembro de la clase media 
que medró en política por ser un gran jurista

 El derecho romano modeló Occidente porque Roma fue el primer pueblo de la historia que contó con unos profesionales para resolver los conflictos de sus conciudadanos. Por eso el derecho romano sigue siendo hoy, 2000 años después, la base de la mayor parte de los sistemas jurídicos del mundo. Es lo que diferencia a las sociedades occidentales de las demás. 

 El Episodio 5 del Tratado de Derecho pop está dedicado a estos “artesanos” del derecho que eran los juristas romanos. Vamos a ver por qué aparecen. Cómo desarrollaban su labor. Cómo lograron modelar, caso a caso, el derecho romano: un derecho de juristas. No un derecho legislado como el nuestro actual. 

Un juicio en el foro romano

 Aunque el derecho romano es la base de nuestro sistema jurídico, en la etapa republicana de sus orígenes funcionaba de manera muy diferente al nuestro. La clave es que surgió al margen de la autoridad política. Era un derecho al servicio de los ciudadanos, para resolver sus conflictos. No era un derecho creado al servicio de los gobernantes. No había leyes impuestas por el poder político en función de sus intereses.

 Hoy el derecho lo crea el gobierno a través de sus leyes que nos impone al resto de los ciudadanos. Y los jueces son autoridades del Estado. En Roma, en cambio, inicialmente la autoridad política no metía las narices en el derecho. Porque los romanos no concebían que el gobierno pudiese modificar o crear el “ius”. Esto era un asunto interno de la ciudadanía. No había leyes impuestas por el poder político, salvo en situaciones de excepcional gravedad. Y los jueces no eran funcionarios profesionales, sino simples ciudadanos escogidos por las partes. El único representante del poder era el pretor quien solo estaba un año en el cargo, y cuya función se limitaba a comprobar si un ciudadano podía ir o no a juicio, pues era quien decidía si podía o no abrirse un proceso determinado mediante el otorgamiento de una acción. Algo que le indicaban los asesores juristas que integraban su “consilium”.

 Los juristas en esta etapa no cobraban por su trabajo, porque eran por lo general gente adinerada. Se dedicaban al “ius” por prestigio social y con vistas a hacerse un nombre que les permitiese hacer carrera política (cursus honorum). Por eso podían concentrar sus energías en  buscar la mejor solución posible a cada conflicto. 

Augusto vestido de sacerdote-jurista

 Las cosas sin embargo cambiaron a partir de las Guerras civiles romanas (86 a 27 a.C.) que fueron ganadas por Octavio César Augusto. Hijo adoptivo de Julio César. Un hombre inteligente que transformó el régimen político tradicional romano para adaptarlo a las circunstancias del exorbitante crecimiento de Roma como potencia, concentrando todo el poder en sus manos, por ser el Primer ciudadano (Princeps). Algo que pudo hacer sin ser asesinado como su padre adoptivo Julio César porque restableció el orden tras un período tan agitado como el de las Guerras civiles romanas. Eso sí: formalmente compartió el poder con el Senado y las Asambleas Populares. Aunque sobre todo con el primero donde se integraban las personas más influyentes de Roma, el “establishment”. 

Con el tiempo, sin embargo el autoritarismo se acentuó y el “prínceps” se convirtió en “imperator” y luego en “dominus” que ejercía un poder absoluto. Ya al final de la historia del imperio (siglos IV y V). En el período significativamente llamado del Dominado. 

 Fue a raíz de este cambio político tan trascendental iniciado por Augusto que cambió el sentido del derecho en Roma. Se abandonó el viejo “ius” como instrumento de resolución de conflictos y fue sustituido por el nuevo “directum”, integrado por reglas legislativas impuestas por el poder político imperial. Como veremos en el Episodio 7. 

 La clave de todo está en saber cómo los políticos lograron hacerse con el derecho. Dominarlo, controlarlo e imponerlo, como siguen haciendo en la actualidad. Es lo que vamos a estudiar en el Episodio 6 donde partiremos de cómo el derecho empieza a ponerse por escrito. Primero los contratos o acuerdos entre partes y luego las leyes dictadas unilateralmente por los políticos. 

Un contrato de compraventa de hace 4500 años

 Los culpables de la politización del derecho fueron inicialmente los griegos, en la medida que fueron los primeros en aceptar abiertamente que los gobernantes podían crear e imponer reglas jurídicas. Aunque entrasen en conflicto con las leyes divinas, como puso de relieve Sófocles en su tragedia Antígona. 

Las leyes de Gortina, de hace 2500 años, 
el Código de leyes más antiguo de Occidente

Los romanos inicialmente se negaron a aceptar que la autoridad política pudiera modificar el “ius”, y mucho menos crearlo. Roma que es el pueblo del derecho, no es el pueblo de la ley (Schulz). Pero a partir de las Guerras civiles y la trascendental reforma política de Augusto las cosas cambiaron radicalmente y las leyes de los políticos acabaron convirtiéndose en la “fuente” esencial de creación del derecho. Y con el tiempo en la única. Y así seguimos con esta visión “legicentrista”, que poco tiene que ver con la razón por la que inicialmente surge el derecho: resolver conflictos humanos, para evitar que degeneren en una guerra y acaben con el grupo. 


INSTRUCCIONES: 


El tercer examen será sobre los Episodios 5 y 6 (pgs. 97-145). Además de las preguntas de tipo test deberéis familiarizaros con las siguientes fechas, conceptos y preguntas. 


A)  FECHAS

Además tendréis que “familiarizaros” con las fechas siguientes. Algunas ya os las sabéis y otras os valdrán para entradas futuras (las fechas en negrita son las que se refieren estrictamente a la historia jurídica): 

Antes de Cristo: 


3400-3000 a. C.     Recibo Kushim. ¿Un contrato de depósito de hace 5000 años?

2.700-2400 a. C.    Estela de Gizah. Un contrato de compraventa de hace 4.500 años. 

1750 a. C          Código de Hammurabi

1352-1335 a. C.    Akhenaton faraón. 

1250  a. C.        Decálogo de Moisés


965-928 a. C.   Reinado de Salomón. Puesta por escrito del Pentateuco (Decálogo de Moisés: Éxodo 20, 3 a 17, Deuteronomio 5, 7 a 21).
 

s. VIII a. C.     Homero

s. VII a. C.      Hesíodo

563-483 Vida de Buda

551-479 a. C.    Vida de Confucio. 

509 Fundación de la República romana.

508 Clístenes funda el régimen democrático en Atenas

¿480-460?  a. C.   Leyes de Gortina (Creta)

469-429   a. C.     Pericles al frente de Atenas

450 a. C.    Ley de las XII Tablas

441 a.C. Estreno de Antígona de Sófocles. 

427-347 a. C.   Vida de Platón

399 a.C.      Proceso y ejecución de Sócrates

384-322 Vida de Aristóteles

360 a. C. Creación del pretor

336-323 Reinado de Alejandro Magno

326 a. C. Lex Poetelia Papiria (Abolición de la esclavitud por deudas)

304 a. C.  Puesta por escrito del “Ius Flavianum”

Siglo 3 a. C. a siglo I d. C.    Formación de la Biblioteca de Qumram. 

286  a, C, Lex Aquilia (daños sobre las cosas) y Lex Hortensia (Declara los plebiscitos vinculantes). 

241 a. C. Muerte de Tiberio Coruncanio (nacido 311 a. C. ) 

150 a. C Lex Aebutia . Proceso formulario

146 a. C.         Grecia “provincia romana”

101-43 a. C. Vida de Cicerón

88-31 a. C. Guerras civiles romanas

44 a. C. (15 de marzo) Asesinato de Julio César

27 a.C. a 14 d.C    Augusto. (us publice respondendi. Senado consultos)


Después de Cristo: 


69 d. C. Lex de Imperio Vespasiani

130 Edicto perpetuo (Salvio Juliano por orden de Adriano).

135 d. C. El emperador Adriano expulsa a los judíos de Palestina. 

¿161?  Instituciones de Gayo (Primer tratado de introducción al derecho)

170-228    Vida del jurisconsulto romano Ulpiano. 

212 Edicto de Caracalla sobre ciudadanía romana 

284-305 Imperio de Diocleciano (Dominado) Codex Gregorianus y Hermogenianus.

Siglo IV d. C. Talmud de Jerusalén

380 Teodosio I convierte al Cristianismo en religión oficial del Imperio (Catolicismo)

438 Codex Theodosianus (Primera recopilación oficial de leyes imperiales)

Siglo VI d. C. Talmud de Babilonia (Babli)

622 Hégira (Mahoma). Año “cero” del calendario musulmán. 


Siglo XIX

1816 Descubrimiento del Manuscrito de las Instituciones de Gayo por Niehbur. 

1896 Publicación del libro de Theodor Herzl: El Estado judío, fundamento del movimiento sionista. 


Siglo XX


1921, 8 de marzo Asesinato del Presidente del Gobierno Eduardo Dato a manos anarquistas. 

1923-1930 Dictadura de Primo de Rivera

1933, 30 de enero  Hitler asume el poder como canciller de la República de Weimar.

27 de febrero: Incendio del Reichstag

24 de marzo:  El Reichstag aprueba el Decreto habilitante que otorga los plenos poderes a Hitler, autorizando una “dictadura legal”,  

1945, 22 de octubre Ley de referéndum nacional. 4ª Ley Fundamental de Franco. 

1946 Descubrimiento en Qumram de los “Manuscritos del Mar muerto”.  


1948 Fundación del Estado de Israel.

1966-1976 Revolución cultural China (Mao). 

1981-1989 Den Xiaoping



B) CONCEPTOS


Ley XII tablas

Legis actiones

Album (Roma)

Princeps

Pretor

Lex Aebutia (Proceso formulario)

Edicto perpetuo (Adriano- Salvio Juliano)

Arúspice

Tiberio Coruncanio

Ius flavianum

Jurisprudencia (sentido romano)

Honorarios

Instituciones de Gayo

Estado de derecho

Legicentrismo

Artículo 48 de la Constitución de Weimar

Incendio del Reichstag (Hitler)

Decreto habilitante (Hitler)

Leges

Diario Oficial

Kushim

Estela de Gizah

Contrato vs. ley

Principio de autonomía de la voluntad

Exégesis

Masoretas

Manuscritos del Mar muerto (Qumram)

Talmud vs Pentateuco (Torah)

Nomoi

Leyes de Gortina

Lex privata vs lex publica

Plebiscito vs. Referéndum


C) PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los tres acontecimientos que permiten la divulgación de las fórmulas sacerdotales y favorecen el paso de la jurisprudencia religiosa a la jurisprudencia laica?

2. ¿Cómo resuelve Augusto la crisis de la jurisprudencia republicana?

3. ¿En qué  se diferencian Pomponio y Gayo de los juristas romanos que les precedieron?

4. ¿Qué inconvenientes tiene que se pase de considerar el proceso la esencia del derecho a una aproximación legicentrista a lo jurídico? Pon ejemplos.

5. ¿Cuál es el dilema que plantea Sófocles en su obra Antígona? Parte de contar la historia de la tragedia. 

6. Explica el sentido de la frase del romanista Fritz Schulz: “Roma que es el pueblo del derecho, no es en cambio el pueblo de la ley”

Las Leyes de Gortina (s. V a. C.), ubicadas en las paredes de un templo. 


sábado, 23 de septiembre de 2023

DE LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA A ROMA, O COMO EMPEZÓ LA “CONSTRUCCIÓN” DE NUESTRO SISTEMA JURÍDICO


Si toda agrupación humana necesita una serie de protocolos o mecanismos para evitar que los conflictos entre miembros del grupo degeneren en guerra abierta y acaben con la convivencia, esto es especialmente cierto a partir del momento en que tras la Revolución agrícola los humanos empiezan a producir su sustento mediante el cultivo y la ganadería. 

Al aumentar el tamaño de los grupos las posibilidades de conflicto aumentan y es más necesario poner a punto los instrumentos de resolución de conflictos. Así surge lo que hoy llamamos derecho. 

Una pelea de "galos". Imagen extraida de un cómic de la serie Astérix. 

 Si en todas las sociedades y grupos humanos el derecho es una necesidad, no en todas las sociedades los mecanismos jurídicos son igual de eficaces. De hecho solo hay una civilización o cultura en la que la resolución de los conflictos humanos se “profesionaliza”, ya que en su seno surgen una serie de personas que dedican su vida a audar a sus congéneres a resolver sus diferencias entre ellos. Y esta es la civilización romana. Los romanos no eran brillantes intelectuales o artistas. Pero sí eran prácticos. Y por ello lograron conformar el primer gran imperio occidental. Porque desarrollaron un sistema político y, sobre todo, un sistema jurídico excelente.  A partir de un conflicto que se resolvió publicando la Ley de las XII tablas. Si queréis saber de que iba toda esa movida... tendréis que recurrir al Tratado de Derecho pop. 

Ciudadanos romanos consultando el "album" con las XII tablas


De hecho los occidentales nos acabamos erigiendo en los líderes de la organización del mundo, gracias a que aceptamos resolver nuestros conflictos siguiendo las pautas esbozadas por los romanos. 

 Hoy nos toca estudiar primero cómo el universo humano cambia a partir de la Revolución agrícola.

 Cuando los sapiens pasan de trashumantes a sedentarios y empiezan a surgir grandes agrupaciones humanas en un mismo territorio (ciudades e imperios).

Jericó, la primera ciudad de la historia (hace 11.000 años)


El Imperio Acadio, el primer imperio de la historia (hace más de 4000 años)

 Para ello os tocará leeros los textos 26, 27 y 28 de los materiales.  

Terrazas de arroz milenarias en Yunnan (China). ´
O como aprovechar al máximo la orografía para sobrevivir. 

 Luego veremos cómo y por qué los romanos se convierten en los “constructores” de los cimientos de lo que con el tiempo llegarían a ser nuestros sistemas jurídicos. Porque el derecho es como un edificio. Para construirlo hacen falta tres cosas: unos planos, unos materiales y una buena mano de obra. Esta semana veremos cómo acabaron fijando los planos del sistema jurídico los romanos y qué materiales utilizaron para construirlo (Episodios 3 y 4 del Tratado de Derecho pop). La semana que viene veremos lo de la mano de obra (Episodio 5). 

Los romanos: unos excelentes constructores


 Tras leeros todos estas páginas estaréis en condiciones de preparar el examen semanal. 


Instrucciones para el examen del 28.09.2022


1. TEXTOS A LEER

El examen se realizará sobre los episodios 3 y 4 del Tratado de Derecho pop, páginas 65 a 95 y los textos 26, 27 y 28 de los materiales (Revolución agrícola)


2. FECHAS

Además tendréis que “familiarizaros” con las fechas siguientes: 


1750 a. C          Código de Hammurabi

1352-1335 a. C.    Akhenaton faraón. 

1250  a. C.        Decálogo de Moisés

965-928  a. C.          Reinado de Salomón: redacción del Pentateuco. 

s. VIII a. C.     Homero

s. VII a. C.      Hesíodo

551-479 a. C.    Vida de Confucio. 

490 Batalla de Maratón

480 a. C.   Batalla de las Termópilas

469-429   a. C.     Pericles al frente de Atenas

450 a. C.    Ley de las XII Tablas

366 a. C. Creación del pretor

241  a. C. Sicilia Provincia romana

197 a. C. Hispania Ulterior y Citerior

150 a. C Lex Aebutia . Proceso formulario

146 a. C.         Grecia “provincia romana”

44 a. C. (15 de marzo) Asesinato de Julio César

27 a.C. a 14 d.C Augusto.¿480-460?  a. C.   Leyes de Gortina (Creta)

380 d. C. Teodosio I convierte al Cristianismo en religión oficial del Imperio (Catolicismo)

622 d. C. Hégira (Mahoma). Año “cero” del calendario musulmán. 

1896 Publicación del libro de Theodor Herzl: El Estado judío, fundamento del movimiento sionista. 

1948 Creación del Estado de Israel 

1966-1976 Revolución cultural China (Mao). 

1978-1989 Den Xiao Ping

Póster gigante de Den Xiao Ping, el fundador de la china moderna
 en Shnezhen (China)

3. CONCEPTOS: 


Medicine man

Akhenaton

Sionismo (T. Herzl)

Cristianismo v. Catolicismo

Sharia

Califa

Themis y Diké

Manes, lares y penates

Mores maiorum

ius

Tres órdenes del feudalismo

Sistema de castas (Hinduismo)

No todos los indios (de la India) son iguales. Todavía hay "castas"

Intocables

Establishment

Ley de las XII Tablas

Legis actiones

Album (Roma)

Provincia

Princeps

Pretor

Lex Aebutia (Proceso formulario)


4. PREGUNTAS: 


1. ¿Por qué Hammurabi no se atreve a dar directamente sus leyes a su pueblo? ¿Cómo logra que sean obligatorias? (Episodio 3)

2. ¿Cuál es la relación que en la antigua Roma existía entre los mores maiorum y el ius? (Episodio 4)

3. ¿Por qué es insuficiente para garantizar la “paz social” una sociedad jerarquizada y un poder lo suficientemente autoritario? Pon ejemplos. (Episodio 4)

4. ¿Cómo era la organización social de los grupos humanos en el paleolítico? ¿Quién era la autoridad? ¿Hay algún testimonio arqueológico en la prehistoria que nos permita intuir el grado de cohesión social de los pueblos prehistóricos? (Texto 26).

5. ¿Cuándo, cómo y por qué se produce la Revolución agrícola? (Texto 28).

6. ¿Por qué según Y. N. Harari, la Revolución agrícola es el mayor fraude de la historia? ¿Quiénes son los culpables de la RA según el historiador israelí? (Texto 27). 


Gracias a haber adoptado el derecho romano, nuestras sociedades nos permiten cooperar en masa
Foto de la playa de Nueva York (Conney Island) el 28 de julio de 1945
Foto : Weegee (Arthur H. Fellig)


viernes, 15 de septiembre de 2023

CUANDO ERAMOS CAZADORES RECOLECTORES

 

Hubo un tiempo en el que no vivíamos amontonados. En el que solo trabajábamos para garantizarnos lo esencial. En el que no éramos esclavos del trabajo, en el que no vivíamos en ciudades, hacinados en edificios colmena. Éramos cazadores-recolectores y viviamos al compás de las estaciones. 

Fue en ese momento cuando no se sabe muy bien por qué, nuestro cerebro se desarrolló más que el de los demás animales y empezamos a comunicarnos con un lenguaje mucho más detallado y sutil. Un lenguaje que nos permitía describir lo real y lo que nos imaginábamos. Y gracias a ello construimos ficciones, que nos permitieron cooperar en grupos cada vez más numerosos. Eso ocurría hace unos 70.000 años. Los neandertales habían aparecido hace 500.000 años. El fuego se descubrió hace 300.000, y los sapiens aparecimos como especie hace 200.000 años. Cuando faltaban 70.000 años para el momento presente, hace unos 700 siglos, más o menos, empezamos a dominar el planeta. 



Porque logramos convivir en grupos cada vez más numerosos, gracias a que cuando dos miebros de la tribu se peleaban, los demás lográbamos reducirles y tratábamos de resolver el conflicto, para que aquello no acabase en una guerra abierta que nos aniquilara. Desde entonces la historia de la humanidad es la historia de los mecanismos dirigidos a resolver nuestras diferencias. Ese es el origen del derecho. Controlamos el mundo como especie dominante gracias al derecho. Razón importante para que empecemos a estudiarlo. 




INSTRUCCIONES PARA EL EXAMEN DEL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023


El examen abarcará los dos primeros episodios del Tratado de Derecho Pop (Thomson Reuters Aranzadi, 2021), páginas 41 a 62, y los textos 21 y 22 de los Materiales.

Habrá preguntas tipo test, fechas, conceptos y una pregunta directa a desarrollar brevemente. 

 

1. FECHAS: 

 

 1. Formación de la Tierra: 4.500 millones            

 2. Aparición de los primeros homínidos: 4 millones

 3. Aparición de los neandertales: 500.000

 4. Descubrimiento del fuego: 300.000

 5. Aparición del Homo Sapiens: 200.000

 6. Revolución cognitiva: 70.000

 7. Revolución agrícola: Hace 12.000 (10.000 a. C.)

 8. Código de Hammurabi: s. XVIII a. C. 

 9. Guerra de Troya: siglo XIII a. C. 

10. Puesta por escrito del Pentateuco (Primeros libros del AT de la Biblia): s. X a. C. 

11. Poemas homéricos: s. VIII a.C.

12. Pericles: 495-429

13. Aristóteles: (384-322)

14. Horacio (Beatus Ille): 65-8 a. C.

15. Benito de Nursia: 480-547 d. C. (Orden Benedictina: 529).  

16. El Corán: s. VII d. C.  

17. Publicación de La gitanilla de Cervantes: 1613

18. Publicación de Robinson Crusoe: 1719

19. Batalla de Waterloo: 18 de junio de 1815.  

20. Publicación de La rebelión de las masas: 1930. 


2. CONCEPTOS: 


1. Revolución cognitiva. 

2. Revolución agrícola

3. Panateneas

4. Venganza privada (principio de represalia)

5. Ley del talión

6. Principio de compensación pecuniaria 

7. Ora et labora

 

3. PREGUNTAS:

TRATADO DE DERECHO POP

1. ¿Por qué según Guglielmo Ferrero los humanos hemos elegido vivir agrupados? (Episodio 1)

2. ¿Por qué el restablecimiento del orden en un grupo determinado no puede quedar en manos privadas?  ¿Quién debe restablecerlo y cómo? (Episodio 2)

 

TEXTO 21 Materiales:

3. ¿Cuáles son los dos factores “físicos” que explican la “superioridad” de los Sapiens sobre las demás especies animales? 

4. ¿Cuáles son las consecuencias de tener un gran cerebro? Distingue las ventajas y los inconvenientes a los que se refiere Harari. 

5. ¿Cuáles son las consecuencias de que los humanos seamos bípedos erectos? Distingue las ventajas y los inconvenientes.

6. ¿Por qué el hecho de que la gestación humana sea considerablemente corta y nazcamos prematuramente favorece, según Harari, nuestra “sociabilidad”?



TEXTO 22 Materiales:

 7. ¿Por qué el lenguaje de los humanos es tan especial? ¿Qué consecuencias cognitivas tiene esta peculiaridad en el desarrollo de la especie “sapiens”? Parte de la Teoría de “hay un león en el río”.

 


jueves, 14 de septiembre de 2023

BIENVENIDOS AL MUNDO... INTELECTUAL

 

                                          
                                                         Retrato de René Descartes por Frans Hals (1649)

Nada más llegar quiero preguntaros de sopetón: ¿Qué narices estáis haciendo aquí, en la Universidad? Y como es probable que esto no lo tengáis claro, pues acabáis de aterrizar, os la cambio por la de si os han sido provechosos vuestros años en el colegio. 

No sé si os habéis dado cuenta, pero, a día de hoy, a lo tonto habéis estado enclaustrados en las aulas la mayor parte de vuestra vida. Y por eso quiero que reflexionéis sobre qué es lo que habéis aprendido en tanto tiempo y contestéis a preguntas como: ¿Os ha parecido interesante? ¿Habéis sacado algo en limpio? ¿O tenéis la sensación de haber perdido el tiempo? 

Esta última opción es a la que apuntaba el famoso pensador francés René Descartes (1596-1650), en su libro más conocido y asequible El discurso del método (1637) que seguro que os suena de algo. Os invito a leer con detenimiento el texto en cuestión: 

"Desde la niñez, fui criado en el estudio de las letras y, como me aseguraban que por medio de ellas se podía adquirir un conocimiento claro y seguro de todo cuanto es útil para la vida, sentía yo un vivísimo deseo de aprenderlas. Pero tan pronto como hube terminado el curso de los estudios, cuyo remate suele dar ingreso en el número de los hombres doctos, cambié por completo de opinión, Pues me embargaban tantas dudas y errores, que me parecía que, procurando instruirme, no había conseguido más provecho que el de descubrir cada vez mejor mi ignorancia".

 Descorazonado por lo inútiles que habían sido sus esfuerzos en el sistema educativo de su época, Descartes dedicó su vida a descubrir por su cuenta (lo que hoy llamamos un "autodidacta") qué es lo real y cómo conocerlo. Y cuando se dio cuenta de que como dudaba de todo, eso quería decir que pensaba (Cogito ergo sum) pues llegó a la conclusión de que lo importante, lo real, era lo pensado, la imagen racional del mundo que tenemos. El racionalismo cambió el mundo y a partir de entonces las ciencias progresaron una barbaridad, precisamente porque un pensador decidió pasar del sistema educativo. Pero eso es otra historia que veremos en su momento. 

Tradicionalmente la vida de una persona se dividía 4 períodos:

1.         Infancia

2.         Adolescencia y Juventud

3.         Edad Madura

4.         Jubilación

La educación se daba en los períodos 1 y 2, y la filosofía que presidía los dos primeros períodos de la vida podía resumirse básicamente en la idea de que los más listos y currantes en el cole y en la universidad conseguían un súper trabajo, ganaban un pastón y ascendían en la escala social. Lo que luego les permitía prácticamente vivir de las rentas hasta la jubilación. En cambio los que no estaban de acuerdo con este planteamiento, porque tenían dificultades de aprendizaje, porque lo del esfuerzo no iba con ellos, o simplemente porque el sistema les parecía absurdo, como a Descartes, iban de culo. La moraleja os la sabéis fenomenal: hay que estudiar mucho en el cole, sacar una notaza en selectividad y aprobar una súper carrera. O mejor dicho sacarse un porrón de títulos en instituciones prestigiosas para que los head hunters se os rifen. 

Debo deciros sin embargo que, "afortunadamente", todo este planteamiento se ha convertido en una ficción, que hoy no se corresponde con la realidad. Y ello porque por culpa de la tecnología, y más concretamente de los robots y de los algoritmos de la IA (entiéndase "Inteligencia Analfabeta)", los humanos tenemos cada vez menos trabajo. En realidad lo que pasa es que los trabajos tradicionales  están desapareciendo y son sustituidos a una velocidad de vértigo por otro tipo de trabajos nuevos que se ajustan más a los tiempos. Pero eso también es otra historia, que también veremos más adelante. 

Si a todo ello añadimos que la dinámica de la economía de mercado, cada vez impone más ferreamente su ley de hierro de la rentabilidad y el crecimiento a cualquier precio, comprenderéis que en nuestro mundo no resulte rentable tratar de mantener los trabajos de siempre. Y por ello se está imponiendo el criterio de que la solución no es proteger el puesto de trabajo sino al trabajador. La cuestión es ¿Cómo se logra esto? Y la verdad es que la receta para encontrar trabajo no es sencilla, pues pasa necesariamente por el principio de la "reeducación permanente".  Así que, de entrada, para adaptaros al cambio vertiginoso del mundo tecnológico, tendréis que olvidaros de "casi" todo lo que habéis estudiado, recordando las divertidas palabras de la canción Kodachrome que Paul Simon escribió en 1973: 

"Cuando pienso en toda la basura que aprendí en el Instituto

es absolutamente milagroso que aún pueda pensar

(When I think back on all the crap I learned in high schoolIt's a wonder I can think at all)



 Pero dejémonos de consideraciones teóricas y centrémonos en lo práctico. Me refiero a saber qué es lo que hay que hacer para adaptarse a estos tiempos, no ya no de cambio sino DE DESCONCIERTO absoluto. Porque cuando todo cambia a tal velocidad, y tanto, lo que está meridianamente claro es que centrarse exclusivamente en estudiar lo de siempre de forma escolástica y repetitiva es mal negocio. Porque cualquier tipo de asignaturas  en las que pretendan enseñaros cosas específicas y especializadas quedarán obsoletas antes de que hayáis acabado la carrera. ¿Cual es entonces la solución? Bien, pues siento deciros que aquí no nos queda otra que centrarnos en aquellos estudios cuyo objeto es tratar de entender donde nos situamos en el mundo que nos ha tocado vivir. Y estas materias no son las ciencias, y menos las tecnologías, sino las asignaturas que tratan del hombre y su situación en el universo.  Aquellas materias que buena parte de los "científicos" o "ingenieros" llaman despectivamente Humanidades. 

Hoy muchos pretenden que los estudios deben resultar directamente útiles, entendiendo generalmente por utilidad aquella que permite ganar dinero. Y desde luego, desde este punto de vista no resultan muy "útiles" la Historia, la Literatura o la Filosofía. Sin embargo como subrayaba el educador norteamericano Abraham Flexner (1866-1959) lo inútil es lo que paradójicamente puede resultarnos más útil. Leeros al respecto el texto nº 8 de vuestros "materiales" (pp. 54-56) y lo entenderéis. 

 Y es que las "inutiles" Humanidades son las únicas "disciplinas" intelectuales que pueden enseñaros a pensar y, en consecuencia, constituyen la llave para entender el mundo y desarrollar vuestra propia visión del universo a través de reflexiones críticas. Sólo así podremos salvarnos de la obsolescencia y subirnos al carro del mundo que os ha tocado vivir.  

Y para eso solo hay una receta: saber leer y escribir. Pues no basta con atiborrarse de los materiales audiovisuales con los que nos bombardean permanentemente a través de las hidras posmodernas: los teléfonos inteligentes (smartphones) que yo prefiero denominar los teléfonos "atontantes". 

 La regla que va a regir este curso es, en consecuencia, bien sencilla: nos vamos a dedicar esencialmente a leer y a escribir. Pero cosas con sustancia y no las memeces al uso que constituyen la carnaza del 99% de las redes sociales, sin duda el cáncer del siglo XXI, que os está matando sin que os déis cuenta. Porque por su culpa estáis dejando de pensar y tenéis tendencia a actuar como autómatas.  

 Moraleja:  Tik tok y adláteres en cuarentena.

Así que para aprobar esta asignatura un solo consejo: GUARDAR EL MÓVIL EN EL CAJÓN (o tirarlo al mar, opción más infalible) cuando toque trabajar en los materiales que os iré dando a lo largo del curso. Porque si no aprendéis a leer y a escribir despedíos de ser protagonistas del mundo, pues iréis a rebufo de los algoritmos....

Así que… arremangaos y a la faena….