Esto es la Universidad.... pública




Este blog está dirigido a vosotros, los estudiantes que acabáis de llegar a la Universidad. A la Universidad pública. A la universidad de todos. La que costeamos entre todos para que independientemente del nivel de vuestros ingresos familiares tengáis la oportunidad de aprender y de transformar vuestra vida. Para que aprendáis Derecho y, sobre todo, os convirtáis en personas pensantes y críticas, dispuestas a integraros inteligentemente en el mundo que os ha tocado vivir.

En este blog encontraréis primero las instrucciones para sacar el máximo provecho de "nuestro" esfuerzo conjunto a lo largo de estas semanas de clase. Pero también algo más: una incitación permanente a aprender, un estímulo para que vayáis más allá de la mera superación del trámite administrativo del aprobado. Escribía el piloto, escritor y filósofo francés Antoine de Saint Exupéry (1900-1944) en El Principito, que "sólo se conocen las cosas que se domestican". Por eso voy a tratar de convenceros de lo importante que es "domesticar" lo que vais a estudiar. Para que sintáis lo apasionante que es descubrir el mundo a través del Derecho. Pero no del Derecho a secas, sino del Derecho en su trayectoria histórica, en el marco cultural de la civilización en la que aparece. Para que comprendáis como sugería José Ortega y Gasset, que preservar nuestra civilización depende de que cada generación se adueñe de su época y sepa vivir "a la altura de los tiempos".

Para ello cada semana os diré qué tenéis que estudiar y cómo, os proporcionaré lecturas y os recomendaré ejercicios. También compartiré con vosotros pensamientos y consideraciones que vengan a cuento, al hilo de lo que vayamos estudiando.

Tendremos que trabajar mucho, vosotros y un servidor. Pero eso dará sentido a vuestro -nuestro- paso por la Universidad. Será un esfuerzo muy rentable para vuestro -mi- engrandecimiento como personas. Os lo aseguro.

Ánimo, y a por ello.

Un saludo cordial

Bruno Aguilera-Barchet

jueves, 26 de septiembre de 2024

DE COMO LOS JURISTAS QUEDARON A MERCED DE LOS POLÍTICOS

 

El primer documento jurídico de la historia ¿Un contrato de hace 5000 años? 

Proceso a proceso se protege el orden de los ancestros en Roma

El edificio del Derecho romano se construyó sobre los planos definidos por el orden imaginario de los antepasados (mores maiorum). Del mismo modo que en la China de Confucio (551-479 a. C.). Poco más o menos en el mismo período. 

 Sobre esa base, los romanos fueron construyendo el “ius”, palabra que designaba -más o menos- lo que hoy nosotros llamamos “derecho”.  El término “derecho”, como veremos en el episodio 7, viene de “Directum” y es mucho más tardío. La palabra originaria romana es Ius de donde deriva nuestro vocablo: Justicia. Y es que para los romanos el derecho era la búsqueda de una solución “justa” a un conflicto, basada en las reglas no escritas de los “mores maiorum”. Al menos originariamente. 

 Como ya hemos visto en el Episodio 4 el ius fue construyéndose proceso a proceso, sobre la base de las “acciones” que permitían iniciarlos (los procesos). Acciones que inicialmente eran fórmulas religiosas, al menos hasta que algunas fueron recogidas en la Ley de las XII tablas (“Legis actiones”). Sin embargo como Roma pasó de ser una pequeña ciudad a un gran imperio necesitó un edificio jurídico más grande. Fueron entonces necesarias “nuevas acciones” y por ello el “ius” fue complementándose con las fórmulas ideadas por los pretores (proceso formulario) para resolver nuevos conflictos. Bueno, más que por los pretores, por los “juristas” que los aconsejaban. El pretor era la cara política, pero como solo estaba en el cargo un año,  el contenido de sus nuevas "acciones" era ideado por una  mano de obra cualificada: los juristas. 

Un juicio en el foro romano

Una mano de obra cualificada para construir el edificio del sistema jurídico romano

 Los pretores seguían su carrera política, después de un año en el cargo, tratando de alcanzar la magistratura suprema en Roma: el consulado. Pero las acciones formularias, los textos breves que permitían a los ciudadanos entablar ante los tribunales nuevas acciones, les sobrevivían en el cargo. Porque se incorporaban al "edicto" que se exhibían en el "album", el tablón de anuncios ubicado en el foro romano para información de los ciudadanos. Aunque estas nuevas acciones del proceso formulario permanecieron en el tiempo porque eran muy buenas, esto es: muy eficaces para resolver conflictos entre ciudadanos. Respondían a problemas reales que trataban de ser resueltos por expertos que dedicaban lo mejor de su tiempo a resolver las peleas que enfrentaban a sus conciudadanos.   

 El éxito del derecho romano, lo que explica que fuese tan bueno "técnicamente" es que estuvo desde sus inicios muy apegado a la realidad. No fue un derecho teórico basado en construcciones intelectuales. Fue un derecho pragmático, construido caso por caso, dirigido a encontrar soluciones específicas para resolver problemas concretos, formuladas por expertos en resolución de conflictos, los expertos en construir caso por caso el “ius”. El derecho romano, al menos en su núcleo duro integrado por las acciones formularias de los pretores fue un derecho de juristas.  

 El derecho romano modeló Occidente porque Roma fue el primer pueblo de la historia que contó con unos profesionales para resolver los conflictos de sus conciudadanos. Por eso el derecho romano sigue siendo hoy, 2000 años después, la base de la mayor parte de los sistemas jurídicos del mundo. Es lo que diferencia a las sociedades occidentales de las demás. 

 El Episodio 5 del Tratado de Derecho pop está dedicado a estos “artesanos” del derecho que eran los juristas romanos. Vamos a ver por qué aparecen. Cómo desarrollaban su labor. Cómo lograron modelar, caso a caso, el derecho romano: un derecho de juristas. No un derecho legislado como el nuestro actual. 

Y aparecieron los políticos y transformaron el sentido del derecho

 Los juristas romanos fueron tan buenos porque se dedicaron a su tarea sin consideraciones económicas. Su motivación no era ganar dinero. ya que en esta etapa no cobraban por su trabajo, porque eran por lo general gente adinerada. Se dedicaban al “ius” por prestigio social y con vistas a hacerse un nombre que les permitiese hacer carrera política (cursus honorum) -de ahí que hoy los abogados cobren "honorarios", eso sí en dinero contante y sonante. Por eso podían concentrar sus energías en  buscar la mejor solución posible a cada conflicto. 

Los juristas romanos tampoco veían enturbiada su tarea por consideraciones políticas a la hora de resolver el conflicto de la manera más eficaz posible. Los políticos (los pretores) no intervenían en la formulación de sus acciones. Se limitaban a incluir en el "edicto" lo que les dictaban los miembros juristas de su consejo asesor. 

 Es muy importante y significativo que el derecho romano inicialmente surgiese al margen de la autoridad política. Era un derecho al servicio de los ciudadanos, para resolver sus conflictos. No era un derecho creado al servicio de los gobernantes. No había leyes impuestas por el poder político en función de sus intereses.

 Hoy el derecho lo crea el gobierno a través de sus leyes que nos impone al resto de los ciudadanos. Y los jueces son autoridades del Estado. En Roma, en cambio, inicialmente la autoridad política no metía las narices en el derecho. Porque los romanos no concebían que el gobierno pudiese modificar o crear el “ius”. Esto era un asunto interno de la ciudadanía. No había leyes impuestas por el poder político, salvo en situaciones de excepcional gravedad. Y los jueces no eran funcionarios profesionales, sino simples ciudadanos escogidos por las partes. El único representante del poder era el pretor quien solo estaba un año en el cargo, y cuya función se limitaba a comprobar si un ciudadano podía ir o no a juicio, pues era quien decidía si podía o no abrirse un proceso determinado mediante el otorgamiento de una acción. Algo que le indicaban los asesores juristas que integraban su “consilium”.

  Las cosas sin embargo cambiaron a partir de las Guerras civiles romanas (86 a 27 a.C.) que fueron ganadas por Octavio César Augusto. Hijo adoptivo de Julio César. Un hombre inteligente que transformó el régimen político tradicional romano para adaptarlo a las circunstancias del exorbitante crecimiento de Roma como potencia, concentrando todo el poder en sus manos, por ser el Primer ciudadano (Princeps). Algo que pudo hacer sin ser asesinado como su padre adoptivo Julio César porque restableció el orden tras un período tan agitado como el de las Guerras civiles romanas. Eso sí: formalmente compartió el poder con el Senado y las Asambleas Populares. Aunque sobre todo con el primero donde se integraban las personas más influyentes de Roma, el “establishment”. 

Augusto, significativamente vestido de sacerdote-jurista

Con el tiempo, sin embargo el autoritarismo se acentuó y el “prínceps” se convirtió en “imperator” y luego en “dominus” que ejercía un poder absoluto. Ya al final de la historia del imperio (siglos IV y V). En el período significativamente llamado del Dominado que cierra el ciclo del cambio político tan trascendental iniciado por Augusto que cambió el sentido del derecho en Roma. Se abandonó el viejo “ius” como instrumento de resolución de conflictos y fue sustituido por el nuevo “directum”, integrado por reglas legislativas impuestas por el poder político imperial. Como veremos en el Episodio 7. 

 El resultado final fue que el derecho, que inicialmente se había desarrollado al margen de la política, acabó sucumbiendo a los intereses de los políticos. Cómo fue ello posible es lo que estudiamos en el episodio 6, en el que veremos como las fórmulas creadas por los juristas del pretor ceden su protagonismo a la hora de crear el "ius" a las "leyes". Unas leyes creadas por los políticos. 

 El episodio se inicia con la sorprendente constatación de que etimológicamente una "ley" es sencillamente un texto jurídico que se puede leer. Y, significativamente, los primeros textos jurídicos que se conservan no son textos legislativos creados por el poder político (sentido actual de la ley) sino "contratos" acordados entre particulares.  

Contratos y leyes

 Inicialmente el derecho no estaba integrado por leyes. De hecho los contratos (acuerdos entre particulares) fueron los documentos jurídicos más antiguos. La primera imagen de esta entrada es un contrato de depósito que tiene más de 5000 años y en el que aparece el primer nombre del que tenemos constancia por escrito: el de un tal "Kushim" que deja constancia de haber depositado una cierta cantidad de cebada, probablemente en un templo. Cinco siglos más tarde se realizó la compraventa que aparece escrita en jeroglíficos en la llamada "Estela de Gizah que se puso por escrito unos 8 siglos antes que el Código de Hammurabi, la ley complea más antigua que se conserva (cuya imagen aparece en la entrada anterior)

Un contrato de compraventa de hace 4500 años

 La cuestión a dilucidar es  cuando y por qué los políticos metieron baza en el derecho. Y aquí os vais a sorprender de nuevo ya que los culpables de la politización del derecho no fueron los romanos, sino inicialmente los griegos, en la medida que fueron los primeros en aceptar abiertamente que los gobernantes podían crear e imponer reglas jurídicas. Aunque entrasen en conflicto con las leyes divinas, como puso de relieve Sófocles en su tragedia Antígona. Estrenada pocos años después de que en Creta, concretamente en la ciudad de Gortina, apareciese el primer "código de leyes" occidental: Las leyes de Gortina.  

Las leyes de Gortina, de hace 2500 años, el Código de leyes más antiguo de Occidente

A diferencia de los griegos, los romanos inicialmente se negaron a aceptar que la autoridad política pudiera modificar el “ius”, y mucho menos crearlo. De ahí la famosa frase lapidaria de que "Roma que es el pueblo del derecho, no es el pueblo de la ley" (Schulz). Aunque, como podéis imaginaros, a partir de las Guerras civiles y la trascendental reforma política de Augusto las cosas cambiaron radicalmente y las leyes de los políticos acabaron convirtiéndose en la “fuente” esencial de creación del derecho. Y con el tiempo en la única, como veremos en el episodio 7. Y así seguimos con esta visión “legicentrista”, que poco tiene que ver con la razón por la que inicialmente surge el derecho: resolver conflictos humanos, para evitar que degeneren en una guerra y acaben con el grupo. 


INSTRUCCIONES: 

Tendréis que leeros los Episodios 5 y 6 (págs. 97-145). Además de las siguientes fechas, conceptos y preguntas. 

A)  FECHAS

Además tendréis que “familiarizaros” con las fechas siguientes. Algunas ya os las sabéis y otras os valdrán para entradas futuras (las fechas en negrita son las que se refieren estrictamente a la historia jurídica): 

Antes de Cristo


3400-3000 a. C.     Recibo Kushim. ¿Un contrato de depósito de hace 5000 años?

2.700-2400 a. C.    Estela de Gizah. Un contrato de compraventa de hace 4.500 años. 

1750 a. C          Código de Hammurabi

1352-1335 a. C.    Akhenaton faraón. 

1250  a. C.        Decálogo de Moisés


965-928 a. C.   Reinado de Salomón. Puesta por escrito del Pentateuco (Decálogo de Moisés: Éxodo 20, 3 a 17, Deuteronomio 5, 7 a 21). 

s. VIII a. C.     Homero

s. VII a. C.      Hesíodo

563-483 Vida de Buda

551-479 a. C.    Vida de Confucio. 

509 Fundación de la República romana.

508 Clístenes funda el régimen democrático en Atenas

¿480-460?  a. C.   Leyes de Gortina (Creta)

469-429   a. C.     Pericles al frente de Atenas

450 a. C.    Ley de las XII Tablas

441 a.C. Estreno de Antígona de Sófocles. 

427-347 a. C.   Vida de Platón

399 a.C.      Proceso y ejecución de Sócrates

384-322 Vida de Aristóteles

360 a. C. Creación del pretor

336-323 Reinado de Alejandro Magno

326 a. C. Lex Poetelia Papiria (Abolición de la esclavitud por deudas)

304 a. C.  Puesta por escrito del “Ius Flavianum”

Siglo 3 a. C. a siglo I d. C.    Formación de la Biblioteca de Qumram. 

286  a, C, Lex Aquilia (daños sobre las cosas) y Lex Hortensia (Declara los plebiscitos vinculantes). 

241 a. C. Muerte de Tiberio Coruncanio (nacido 311 a. C. ) 

150 a. C Lex Aebutia . Proceso formulario

146 a. C.         Grecia “provincia romana”

101-43 a. C. Vida de Cicerón

88-31 a. C. Guerras civiles romanas

44 a. C. (15 de marzo) Asesinato de Julio César

27 a.C. a 14 d.C    Augusto. (us publice respondendi. Senado consultos)


Después de Cristo

69 d. C. Lex de Imperio Vespasiani

130 Edicto perpetuo (Salvio Juliano por orden de Adriano).

135 d. C. El emperador Adriano expulsa a los judíos de Palestina. 

¿161?  Instituciones de Gayo (Primer tratado de introducción al derecho)

170-228    Vida del jurisconsulto romano Ulpiano. 

212 Edicto de Caracalla sobre ciudadanía romana 

284-305 Imperio de Diocleciano (Dominado) Codex Gregorianus y Hermogenianus.

Siglo IV d. C. Talmud de Jerusalén

380 Teodosio I convierte al Cristianismo en religión oficial del Imperio (Catolicismo)

438 Codex Theodosianus (Primera recopilación oficial de leyes imperiales)

Siglo VI d. C. Talmud de Babilonia (Babli)

622 Hégira (Mahoma). Año “cero” del calendario musulmán. 


Siglo XIX

1816 Descubrimiento del Manuscrito de las Instituciones de Gayo por Niehbur. 


1896 Publicación del libro de Theodor Herzl: El Estado judío, fundamento del movimiento sionista. 


Siglo XX


1921, 8 de marzo Asesinato del Presidente del Gobierno Eduardo Dato a manos anarquistas. 

1923-1930 Dictadura de Primo de Rivera

1933, 30 de enero  Hitler asume el poder como canciller de la República de Weimar.

27 de febrero: Incendio del Reichstag

24 de marzo:  El Reichstag aprueba el Decreto habilitante que otorga los plenos poderes a Hitler, autorizando una “dictadura legal”,  


1945, 22 de octubre Ley de referéndum nacional. 4ª Ley Fundamental de Franco. 

1946 Descubrimiento en Qumram de los “Manuscritos del Mar muerto”.  


1948 Fundación del Estado de Israel.

1966-1976 Revolución cultural China (Mao). 

1981-1989 Den Xiaoping


B) CONCEPTOS

Edicto perpetuo (Adriano- Salvio Juliano). Arúspice. Tiberio Coruncanio. Ius flavianum. Jurisprudencia (sentido romano). Honorarios. Instituciones de Gayo. Estado de derecho. Legicentrismo Artículo 48 de la Constitución de Weimar. Incendio del Reichstag (Hitler). Decreto habilitante (Hitler). “Leges” (sentido etimolóogico). Diario Oficial. Kushim. Estela de Gizah. Contrato vs. Ley. Principio de autonomía de la voluntad. Exégesis. Masoretas. Manuscritos del Mar muerto (Qumram). Talmud vs Pentateuco (Torah). “Nomoi”. Leyes de Gortina. Lex privata vs lex publica. Plebiscito vs. Referéndum


C) PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los tres acontecimientos que permiten la divulgación de las fórmulas sacerdotales y favorecen el paso de la jurisprudencia religiosa a la jurisprudencia laica?

2. ¿Cómo resuelve Augusto la crisis de la jurisprudencia republicana?

3. ¿En qué  se diferencian Pomponio y Gayo de los juristas romanos que les precedieron?

4. ¿Qué inconvenientes tiene que se pase de considerar el proceso la esencia del derecho a una aproximación legicentrista a lo jurídico? Pon ejemplos.

5. ¿Cuál es el dilema que plantea Sófocles en su obra Antígona? Parte de contar la historia de la tragedia. 

6. Explica el sentido de la frase del romanista Fritz Schulz: “Roma que es el pueblo del derecho, no es en cambio el pueblo de la ley”

Las Leyes de Gortina (s. V a. C.), ubicadas en las paredes de un templo. 





jueves, 19 de septiembre de 2024

DE LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA A ROMA, O COMO EMPEZÓ LA “CONSTRUCCIÓN” DE NUESTRO SISTEMA JURÍDICO


Hubo un tiempo en el que no vivíamos amontonados. En el que solo trabajábamos para garantizarnos lo esencial. En el que no éramos esclavos del trabajo. En el que no vivíamos en ciudades, hacinados en edificios colmena. Éramos cazadores-recolectores y vivíamos al compás de las estaciones. A nuestra bola. 

1. La revolución cognitiva

Es cierto que, no se sabe muy bien por qué, hace unos 70.000 años nuestro cerebro se desarrolló más que el de los demás animales y empezamos a comunicarnos con un lenguaje mucho más detallado y sutil. Un lenguaje que nos permitía describir lo real y lo que nos imaginábamos. Y gracias a ello construimos ficciones, que nos permitieron cooperar en grupos cada vez más numerosos. Por eso, hace unos 700 siglos más o menos, empezamos a dominar el planeta.  

 Bueno, no fue tan sencillo, porque como convivíamos en grupos cada vez más numerosos las peleas entre nosotros empezaron a ser el pan nuestro de cada día. Como en este dibujo extraído de uno de los cómics de Astérix el galo, de Goscinny y Uderzo. 


  Sin embargo, por fortuna estos enfrentamientos no solían ir a más porque, cuando dos o más miembros de la tribu se peleaban, los demás lográbamos reducirles y tratábamos de resolver el conflicto por una vía que no fuese una guerra abierta que acabara con la convivencia del grupo. De hecho fuimos desarrollando unos mecanismos de actuación que permitían que el grupo se interpusiera entre los rivales cortando en seco la “cadena de represalias”. Estos mecanismos de resolución de conflictos que imponía la autoridad del grupo constituyen el núcleo inicial de lo que hoy llamamos “derecho”.

 El “derecho” es muy importante, ya que gracias a él, hemos conseguido cooperar en grupos cada vez más numerosos y organizados. Por eso no es exagerado decir que la historia de la humanidad es buena medida la de los mecanismos dirigidos a resolver nuestras diferencias. Es decir: “el derecho”. Moraleja: controlamos el mundo como especie dominante gracias al derecho. Razón importante para que empecemos a estudiarlo. 

Terrazas arroceras de Yunnan (China)

2. Y llegó la Revolución agrícola

 El hombre empieza a imponerse a los demás seres vivos (animales y vegetales) porque gracias a la “Revolución cognitiva” y al “derecho” logra convivir en grupos. No obstante, no cabe duda que estos grupos humanos empiezan a ser cada vez mayores y potentes como consecuencia de la Revolución agrícola. 


 Independientemente de que, según Harari, la Revolución agrícola sea o no el mayor fraude de la historia (textos 26, 27 y 28 de los materiales), lo cierto es que cuando los sapiens empiezan a producir su sustento mediante el cultivo y la ganadería, pasan de trashumantes a sedentarios y empiezan a surgir grandes agrupaciones humanas en un mismo territorio: “órdenes imaginados” (Texto nº 29).  Es lo que tradicionalmente se llamaba la “Revolución neolítica”, que propicia la sucesiva aparición de las ciudades, y más tarde de los imperios. Hoy las agrupaciones humanas más conocidas y eficaces son los “estados”. Hay 193 en las Naciones Unidas. Aquí tenéis la lista:   https://www.saberespractico.com/cultura/paises-onu/


Jericó, la primera ciudad de la historia (hace 11.000 años)


El Imperio Acadio, el primer imperio de la historia (hace más de 4000 años)

3. Cuanto más numeroso es el grupo humano y más compleja es su organización, se necesita mejor derecho  y más eficaz

Al aumentar el tamaño de los grupos las posibilidades de conflicto aumentan y es más necesario poner a punto los instrumentos de resolución de conflictos. Todas las sociedades humanas generan este tipo de mecanismos para evitar que los conflictos entre sus miembros desintegren el grupo. No obstante solo en una civilización determinada estas vías de evitar que los enfrentamientos entre miembros del grupo degeneren en guerra abierta alcanzan una calidad extraordinaria. Me refiero a Roma. ¿Por qué? Porque en Roma aparecen los primeros profesionales del derecho de la historia: los juristas


Jurista romano

 Si en todas las sociedades y grupos humanos el derecho es una necesidad, no en todas las sociedades los mecanismos jurídicos son igual de eficaces. De hecho solo hay una civilización o cultura en la que la resolución de los conflictos humanos se “profesionaliza”, ya que en su seno surgen una serie de personas que dedican su vida a ayudar a sus congéneres a resolver sus diferencias entre ellos, y esta es la civilización romana. Los romanos no eran brillantes intelectuales o artistas. Pero sí eran prácticos. Y por ello lograron conformar el primer gran imperio occidental. El secreto fue, esencialmente, que lograron construir un sistema jurídico excelente. Tan bueno que nuestros sistemas jurídicos occidentales se basan en el Derecho romano. 

Es importante que sepáis que un sistema jurídico “se construye”, como un edificio. Para construirlo hacen falta tres cosas: unos planos, unos materiales y una buena mano de obra. De hecho es muy ilustrativo conocer cómo se construye un sistema jurídico. Por eso vamos a estudiar en los episodios 3, 4 y 5 del Tratado de Derecho pop cómo se construyó el sistema jurídico romano. Porque sobre este sistema se construyeron los cimientos de nuestros sistemas jurídicos.  


2. FECHAS

Además tendréis que “familiarizaros” con las fechas siguientes. 


El "Código" de Hammurabi

70.000 a.C. La revolución cognitiva. Aparición del lenguaje ficticio.  Inicio de la historia. Los sapiens se extienden fuera de África. 

12.000 La revolución agrícola. Domesticación de plantas y animales.  Asentamientos permanentes. 

10.000 a. C. Primeras ciudades (Jericó)  

3.500 (aprox) Aparición de la escritura cuneiforme en Mesopotamia. 

2334-2154 a. C.  Primer imperio – El Imperio acadio de Sargón. 

1750 a. C          Código de Hammurabi

1250  a. C.  Decálogo de Moisés

965-928    Reinado de Salomón (Leyes incluidas en el Pentatéuco: Deuteronomio).

551 a 479 Confucio  en China (Orden de los antepasados).

469-429   a. C.     Pericles al frente de Atenas (“Leyes de Gortina” en Creta).

450 a. C.   Ley de las XII Tablas (“Legis actiones”).

366 a. C. Creación del pretor

150 a. C Lex Aebutia. Proceso formulario

44 a. C. (15 de marzo) Asesinato de Julio César

27 a.C. a 14 d.C  Augusto (Ius publice respondendi)

27 a.C. a 395 d. C. Imperio romano (Imperio Han en China. 206 a. C a 220 d. C.) 

117-138    Emperador Adriano (Edicto perpetuo de Salvio Juliano)


3. TEXTOS A LEER: 

Para la primera parte: los mecanismos de resolución de conflictos (derecho) tras la Revolución cognitiva y la Revolución agrícola: los dos primeros episodios del Tratado de Derecho Pop (Thomson Reuters Aranzadi, 2021), páginas 41 a 62, y los textos: 26, 27, 28 y 29. de los Materiales

Para la construcción del sistema jurídico romano (los planos y los materiales) Episodios 3 y 4 del Tratado de Derecho Pop. 

4. CONCEPTOS: 

1. Revolución cognitiva. 2. Revolución agrícola. 3. Panateneas. 4. Venganza privada. (principio de represalia). 5. Ley del talión. 6. Principio de compensación pecuniaria. 7. Themis y Diké. 8. Manes, lares y penates. 9. Mores maiorum. 10. Ius. 11. Ley de las XII Tablas. 12. Legis actiones. 13. Album. 14. Pretor. 15. Proceso formulario (Lex Aebutia)


Ciudadanos romanos consultando la Ley de las XII tablas en el "album"

5. PREGUNTAS:

1. ¿Por qué según Y. N. Harari, la Revolución agrícola es el mayor fraude de la historia? ¿Quiénes son los culpables de la RA según el historiador israelí? (Textos 27). 

2. ¿Por qué según Guglielmo Ferrero los humanos hemos elegido vivir agrupados? (Episodio 1)

3. ¿Por qué el restablecimiento del orden en un grupo determinado no puede quedar en manos privadas?  ¿Quién debe restablecerlo y cómo? (Episodio 2)

4. ¿Por qué Hammurabi no se atreve a dar directamente sus leyes a su pueblo? ¿Cómo logra convencer a sus súbditos de que sus leyes son obligatorias? (Episodio 3)

5. ¿Quién establece el orden jurídico según Homero y Hesíodo? (Episodio 3)

6. ¿Qué tienen en común los chinos y los romanos a la hora de establecer los planos del edificio del sistema jurídico? (Episodio 3). 

7. ¿Cuál es la relación que en la antigua Roma existía entre los mores maiorum y el ius? (Episodios 3 y 4)

8. ¿Por qué se pone por escrito en Roma la Ley de las XII tablas?  ¿Qué tiene que ver esta ley con las “legis actiones”? (Episodio 4)

9. Explica cual es la función del pretor en Roma. ¿Es lo mismo que un juez? Céntrate en explicar por qué los pretores contribuyeron decisivamente a ampliar las bases del derecho romano. Recuerda la relación entre las “legis actiones” y el “proceso formulario”. (Episodio 4).  


Un mundo superpoblado
Conney Island, playa de Nueva York, en el verano de 1940
(Fotografía de Wee Gee)


jueves, 12 de septiembre de 2024

UN ANIMAL ESPECIAL

  I. Situándonos en el tiempo

Esto es una clase de historia. La Historia lidia con los acontecimientos del pasado. El pasado es importante porque nos permite comprender el presente. Lo que ocurre hoy es consecuencia de lo que ocurrió ayer. Y cómo se desarrolle el futuro depende en muy gran medida de cómo se desarrolla el presente. 

La realidad humana presente es un lío monumental porque todo se transforma a toda velocidad sin que a nuestra inteligencia, acostumbrada a manejar conceptos estáticos, le dé tiempo a comprender lo que nos pasa. El pasado, en cambio, es invariable. Se presta pues mejor a nuestra comprensión. De hecho, al estudiarlo descubrimos algunas claves esenciales para comprender el presente. Para eso “sirve” la Historia.  Además de para pasar un buen rato ya que las historias del pasado son muy entretenidas y muchas de ellas apasionantes. Y eso es otro aliciente para estudiar historia. Porque la realidad siempre sobrepasa la ficción. 

 Algunos quizás penséis que estudiar Historia es algo inútil porque no tiene una aplicación práctica inmediata. Sin embargo nada más lejos de la realidad. Para que reflexionéis sobre ello os propongo la lectura de dos textos. Primero el Texto nº 8 de los Materiales (pgs. 47 a 49) “La utilidad del conocimiento inútil” escrito por un inmenso especialista en educación, Abraham Flexner, en 1939. 


                                                                     Abraham Flexner (1866-1959)        

Y, segundo, el Texto nº 10 ”Historia magistra vitae”, tomado de La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset (pgs. 52 -53 de los Materiales). Una serie de artículos de periódico reunidos en un libro en 1930, que siguen estando de plena actualidad.  Los comentaremos en clase. 

                                                                       


                                                           José Ortega y Gasset (1883-1955) 

Os cuento esto porque os voy a pedir que os “familiaricéis” con algunas fechas. Con objeto de que os podáis situar en el tiempo. Y ello con el objetivo sencillo de que sepáis qué acontecimiento ocurrió antes y cual después. Pues la concatenación de los hechos nos ofrece claves importantes para entender el presente. 

Esta semana simplemente quiero que situéis a los humanos en la historia del Planeta Tierra. Al hilo de una sencilla reflexión: ¿Por qué la especie humana domina la Tierra? ¿Por qué una especie que empieza como un animal más, acaba convirtiéndose en el dueño de todo lo que existe en el mundo, en detrimento de las demás especies animales y vegetales y de los recursos del Planeta que hoy desperdiciamos de forma tan alarmante?

 Hoy los sapiens somos 8.000 millones de personas en el Planeta, y ivimos en un planeta superpoblado. Hasta el punto de que según los ecologistas nos estamos cargando em Medioambiente. 

Lo primero sin embargo es “situarnos” en el tiempo. Así que os pido que os familiaricéis con las fechas propuestas. Para que sea más fácil os invito a hacer el "Eje cronológico" que aparece como ejercicio al final de la entrada. 


A. CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD


13.500 millones  a.C.         Aparecen la materia y la energía. Inicio de la física- Aparecen los átomos y las moléculas. Inicio de la química.

4.500 millones                       Formación del planeta Tierra

3.800 millones           Aparición de los organismos. Inicio de la biología .

6 millones                   Última abuela común de humanos y chimpancés 

4 millones                   Primeros homínidos

2.5 millones                Evolución del género Homo  en África. Primeros utensilios líticos. 

2 millones           Los humanos se extienden desde África a Eurasia. Evolución de las diferentes especies humanas. 

500.000                       Los neandertales aparecen por evolución en Europa y Oriente Próximo.

300.000                      Uso cotidiano del fuego

200.000                      Aparece por evolución Homo sapiens en África oriental.

  70.000                      La revolución cognitiva. Aparición del lenguaje ficticio. Los sapiens se extienden fuera de África. 

  45.000                      Los sapiens colonizan Australia. Extinción de la mega fauna australiana. 

  30.000                      Extinción de los  neandertales. 

  16.000                      Los sapiens colonizan América. Extinción de la mega fauna americana. 

  13.000                      Extinción del Homo floresiensis. El Homo sapiens se convierte en la única especie humana superviviente.  

  12.000                      La revolución agrícola. Domesticación de plantas y animales. Asentamientos permanentes.  


B. CRONOLOGÍA DE LA PREHISTORIA DE ESPAÑA

(Antes de Cristo)

Llegada homínidos y cazadores recolectores

1,2 millones de años              Restos homínidos Atapuerca -Burgos- (Sima del elefante) Homo antecessor

800.0000  años                                   Restos homínidos Atapuerca -Burgos (Gran Dolina)

75.000                                       Restos neandertales en Pinilla del Valle. 

30.000-15.000 años               Pinturas de las cuevas de Altamira (homo sapiens)

Revolución agrícola 

4000                                       La agricultura se generaliza en la Península Ibérica


II. Un ser más en el Planeta


 Charles Darwin (1809-1882) revolucionó la historia biológica al desarrollar la teoría del evolucionismo. Desde su perspectiva los seres humanos no son creados por Dios a su imagen y semejanza. Son unos seres que han evolucionado de otros seres vivos. La vida surgiría tras la formación de la Tierra y poco a poco fueron diversificándose las distintas especies, más o menos con arreglo al siguiente esquema cronológico: 

2.000        millones de años (aprox)   : Primeras especies vegetales.

570           “       “      “         “   : Primeros vertebrados.

300           “       “      “         “   : Aparecen los reptiles.

230           “       “      “         “   : Primeros mamíferos.

150           “       “      “         “   : Surgen las aves.

65             “       “      “         “   : Aparición de los primates.

4               “       “      “         “   : Primeros homínidos.

 De hecho los primeros seres humanos se consideraban parte del planeta al mismo título que las plantas, los otros animales, o las formaciones geológicas. Éramos un ser más en el Cosmos. Los primeros seres humanos eran “animistas.” Creían que todos los fenómenos naturales, las plantas, los animales tenían Alma (ánima) o espíritu y que podían comunicarse con ellos. Leeros los textos 19 y 20 de los Materiales (pgs. 65-66).


Ni siquiera había un solo tipo de humanos. Como podéis ver en el Texto nº 13 (Materiales pg. 57) inicialmente había diversas especies humanas. Ni siquiera descendemos unas especies de homínidos de otras (modelo lineal) ya que durante miles de años convivieron diversos tipos de humanos. 


Si queréis haceros una idea de cómo era, por ejemplo, la convivencia de los Sapiens con los Neandertales, nada tan recomendable como leeros la espléndida novela de Jean Marie Auel El clan del oso cavernario (1980). 

O ver las espléndida película En busca del fuego de Jean Jacques Annaud (1981). Imprescindibles.                  

                                   

III. Un Animal Social que acaba imponiéndose al entorno 


 La pregunta obligada es ¿Qué pasó para que los seres humanos, y más concretamente los “Sapiens”? se hicieran con el cotarro, desplazando a los demás homínidos e imponiéndose sobre las fuerzas de la naturaleza, las plantas o los demás animales? Hay dos tipos de razones como nos explica estupendamente Yuval Noah Harari en su libro revolucionario Sapiens: de animales a dioses. (2014). El primer motivo serían la bases físicas de nuestra superioridad (ver Texto nº 21, Materiales). El segundo sería producto de lo que Harari llama la Revolución cognitiva (ver Texto nº 22, Materiales), que nos permitió a los sapiens pensar de una forma distinta que el resto de los seres vivos, y comunicarnos entre nosotros empleando un lenguaje totalmente nuevo que amplió exponencialmente nuestra capacidad cognitiva y nos permitió comprender el mundo mejor que los demás seres vivos. 

 Lo más interesante es que los sapiens, no solo lograron describir y transmitir sus experiencias sobre el medio en el que vivían de una forma más descriptiva y eficaz, sino que desarrollaron un nuevo producto del intelecto: la imaginación.  Los sapiens lograron inventar “mitos” y “narrativas” que les permitieron formar grupos cada vez mayores de individuos.  

 Para que os hagáis una idea: el Estado es una ficción, que en el caso de un país como España nos permite convivir a 47 millones de personas con unos parámetros mentales determinados. También es una ficción un equipo de fútbol como el Real Madrid, o una empresa como Google. Todo ello son ficciones que existen en nuestra imaginación. Hay elementos reales de estas ficciones, como el edificio de la Presidencia del gobierno, el Estadio Santiago Bernabeu, la sede de Google en Mountain View (Silicon Valley, California), como también lo son sus símbolos: el escudo de España, el del Real Madrid o el logotipo de Google. Pero estos símbolos son mucho más que estos elementos materiales. Y nos permiten agruparnos en torno a ese mito, a esa idea (el patriotismo, el ser forofo blanco, recurrir a “googlear” para recabar cualquier información. Gracias a nuestra imaginación los sapiens podemos crear mitos que nos permiten “cooperar flexiblemente en gran número”. Vid. Textos nº 23 y 24 (Materiales). 

Como consecuencia de la “Revolución cognitiva” los sapiens no solo aprendieron a organizarse en grupos cada vez mayores, lo que les permitió imponerse al entorno en virtud del principio “la unión hace la fuerza”, sino que lograron superar la “ley de genoma” (Texto nº 25 (Materiales).  El comportamiento de un ser vivo depende de sus “genes” de la composición de su ADN que tiende a adaptarse a los factores ambientales y al entorno para favorecer la supervivencia de la especie. Los sapiens  gracias a su lenguaje flexible, a su capacidad de imaginar ficciones que les permitían convivir en mayor número. Por eso acabaron imponiéndose a los neandertales. 


Los seres humanos descubrieron hace unos 12.000 años la agricultura que les permitió vivir en ciudades y en Imperios. Pero para entonces llevaban más de 50.000 años cooperando como “cazadores recolectores” gracias a la Revolución cognitiva. 



Para que os hagáis una idea de lo que era la vida de los sapiens durante la mayor parte de su existencia (De los 70.000 a los 12.000 años) os invito a que leáis los Textos 14, 15, 16, 17 y 18 (Materiales). Os llevaréis una gran sorpresa, porque la vida que llevamos hoy, con todos nuestros adelantos técnicos, en muchos aspectos era mucho menos agradable que la de nuestros ancestros que se pasaban la vida recolectando y cazando. 
  
  

a) CONCEPTOS: 

Homínido. Animismo. Modelo lineal de evolución de las especies. Revolución cognitiva. ADN. Genoma. Teoría de “Hay un león en el río”. Teoría del chismorreo.

b) PREGUNTAS:  

1. Cita al menos cinco especies diversas de homínidos. 

2. Explica por qué, según Y. N. Harari, el modelo lineal de evolución de las especies es una falacia.

3. ¿Cuáles son los dos factores “físicos” que explican la “superioridad” de los Sapiens sobre las demás especies animales (Texto 21). Piensa en cuáles son las consecuencias de tener un gran cerebro y de ser  bípedos erectos? Distingue las ventajas y los inconvenientes.

4. ¿Por qué el hecho de que la gestación humana sea considerablemente corta y nazcamos prematuramente favorece, según Harari, nuestra “sociabilidad”?

5. ¿Por qué el lenguaje de los humanos es tan especial? ¿Qué consecuencias cognitivas tiene esta peculiaridad en el desarrollo de la especie “sapiens” (Texto nº 22). Parte de la Teoría de “hay un león en el río”.

6. ¿Cuál es la relación, según Harari, entre nuestra capacidad de imaginar e inventar “mitos” y nuestra capacidad de “cooperar” en grandes grupos? (Textos nº 23 y 24). Haz una relación de un mínimo de 10 mitos o narrativas ficticias que permiten a los humanos cooperar en grandes números. No vale los que aparecen en el texto.

7. ¿Qué significa que los animales están sometidos a la ley del genoma? ¿Por qué los sapiens somos capaces de evolucionar sobrepasando la ley del genoma?  ¿Qué consecuencias tiene esto sobre la especie humana? (Texto nº 25). 

c) EJE DE ABCISAS:

“Eje cronológico”. Trazad una línea en el Cuaderno de clase que represente los 365 días del año. Luego marca el 1 de enero con la fecha de la formación de la Tierra y el 31 de diciembre el año 2021. Sitúa luego las fechas que aparecen en la Cronología de la Historia de la Humanidad y las de la Historia de España, antes de la Revolución agrícola.  Básate en la lectura del Texto Nº 12: “LA PROTOHISTORIA” Carlos Fisas Historias de la Historia. Primera Serie (208). Pg. 56 de los Materiales. 



miércoles, 11 de septiembre de 2024

YA ESTAIS EN LA UNIVERSIDAD ¿Y?

 


Nada más llegar quiero preguntaros de sopetón: ¿Qué narices estáis haciendo aquí, en la Universidad? Y como es probable que esto no lo tengáis claro, pues acabáis de aterrizar, os la cambio por la de si os han sido provechosos vuestros años en el colegio. 

No sé si os habéis dado cuenta, pero, a día de hoy, a lo tonto habéis estado enclaustrados en las aulas la mayor parte de vuestra vida. Y por eso quiero que reflexionéis sobre qué es lo que habéis aprendido en tanto tiempo y contestéis a preguntas como: ¿Os ha parecido interesante? ¿Habéis sacado algo en limpio? ¿O tenéis la sensación de haber perdido el tiempo? 

Esta última opción es a la que apuntaba el famoso pensador francés René Descartes (1596-1650), en su libro más conocido y asequible El discurso del método (1637) que seguro que os suena de algo. Os invito a leer con detenimiento el texto en cuestión: 

"Desde la niñez, fui criado en el estudio de las letras y, como me aseguraban que por medio de ellas se podía adquirir un conocimiento claro y seguro de todo cuanto es útil para la vida, sentía yo un vivísimo deseo de aprenderlas. Pero tan pronto como hube terminado el curso de los estudios, cuyo remate suele dar ingreso en el número de los hombres doctos, cambié por completo de opinión, Pues me embargaban tantas dudas y errores, que me parecía que, procurando instruirme, no había conseguido más provecho que el de descubrir cada vez mejor mi ignorancia".

 Descorazonado por lo inútiles que habían sido sus esfuerzos en el sistema educativo de su época, Descartes dedicó su vida a descubrir por su cuenta (lo que hoy llamamos un "autodidacta") qué es lo real y cómo conocerlo. Y cuando se dio cuenta de que dudaba de todo, se dio cuenta de que al dudar "pensaba" (Cogito ergo sum). Y así llegó a la conclusión de que de lo único que estaba seguro era la imagen del mundo que tenía en su pensamiento. y de ahí dedujo que lo real era lo pensado, esto es: la imagen racional del mundo que tenemos.

 El racionalismo cambió el mundo y a partir de entonces las ciencias progresaron una barbaridad, precisamente porque un pensador decidió pasar del sistema educativo que le había tocado. Moraleja, si ya Descartes, uno de los tipos más listos de la historia se quejaba de que el sistema educativo que había padecido no le había servido de nada y solo logró convertirse en un sabio porque rechazó todo lo que habían tratado de inculcarle. 

 Hoy seguimos en el mismo plan, como recordaba Paul Simon en 1973 en su canción Kodachrom:"Cuando pienso en toda la basura que aprendí en el Instituto es absolutamente milagroso que aún pueda pensar

(When I think back on all the crap I learned in high school It's a wonder I can think at all)

 


En estas condiciones preguntémonos si merece o no la pena estudiar. Y aquí la respuestas está totalmente relacionada con otra: ¿Para qué sirve estudiar? Que puede reducirse a otra aparentemente más sencilla, porque os atañe directamente: ¿Por qué estudiais? 

1. ¿Por inercia? (Porque tras el cole algo hay que hacer). Porque mis padres me obligaron.

2. Porque quiero ganar dinero. Para eso hay que estudiar mucho en el cole, sacar una notaza en selectividad y aprobar una súper carrera. O mejor dicho sacarse un porrón de títulos en instituciones prestigiosas para que los head hunters se os rifen. En lo que se trabaje da igual, con tal de que resulte muy rentable y lucrativo. 

 Este planteamiento tiene el inconveniente que hoy encontrar un trabajo es complicado. Porque por culpa de la tecnología, y más concretamente de los robots y de los algoritmos de la IA (entiéndase "Inteligencia Analfabeta)", los trabajos tradicionales  están desapareciendo y son sustituidos a una velocidad de vértigo por otro tipo de trabajos nuevos que se ajustan más a los tiempos.

Lapregunta del millón es: qué es lo que hay que hacer para adaptarse a estos tiempos, no ya no de cambio sino DE DESCONCIERTO absoluto. Desde luego no centrar nuestra educación en cosas específicas y especializadas. ¿Por qué? Porque quedarán obsoletas antes de que hayáis acabado la carrera. Mucho esfuerzo para nada. 

 En realidad no nos queda otra que centrarnos en aquellas materias cuyo objeto es tratar de entender donde nos situamos en el mundo que nos ha tocado vivir. Y estas materias no son las ciencias, y menos las tecnologías, sino las asignaturas que tratan del hombre y su situación en el universo.  Aquellas materias que buena parte de los "científicos" o "ingenieros" llaman despectivamente Humanidades. 

Hoy muchos pretenden que los estudios deben resultar directamente útiles, entendiendo generalmente por utilidad aquella que permite ganar dinero. Y desde luego, desde este punto de vista no resultan muy "útiles" la Historia, la Literatura o la Filosofía. Sin embargo como subrayaba el educador norteamericano Abraham Flexner (1866-1959) lo inútil es lo que paradójicamente puede resultarnos más útil. Leeros al respecto el texto nº 8 de vuestros "materiales" (pp. 54-56) y lo entenderéis. 

 


 Y es que las "inutiles" Humanidades son las únicas "disciplinas" intelectuales que pueden enseñaros a pensar y, en consecuencia, constituyen la llave para entender el mundo y desarrollar vuestra propia visión del universo a través de reflexiones críticas. Sólo así podremos salvarnos de la obsolescencia y subirnos al carro del mundo que os ha tocado vivir.  

Y para eso solo hay una receta: saber leer y escribir. Pues no basta con atiborrarse de los materiales audiovisuales con los que nos bombardean permanentemente a través de las hidras posmodernas: los teléfonos inteligentes (smartphones) que yo prefiero denominar los teléfonos "atontantes". 

 La regla que va a regir este curso es, en consecuencia, bien sencilla: nos vamos a dedicar esencialmente a leer y a escribir. Pero cosas con sustancia y no las memeces al uso que constituyen la carnaza del 99% de las redes sociales, sin duda el cáncer del siglo XXI, que os está matando sin que os déis cuenta. Porque por su culpa estáis dejando de pensar y tenéis tendencia a actuar como autómatas.  De hecho, estudios médicos recientes están llegando a la conclusión de que el exceso de móvil reduce el cerebro. Directamente.

 Moraleja:  Tik tok y adláteres en cuarentena.


 

Así que para aprobar esta asignatura un solo consejo: GUARDAR EL MÓVIL EN EL CAJÓN (o tirarlo al mar, opción más infalible) cuando toque trabajar en los materiales que os iré dando a lo largo del curso. Porque si no aprendéis a leer y a escribir despedíos de ser protagonistas del mundo, pues iréis a rebufo de... los algoritmos....

Así que… arremangaos y a la faena….