Esto es la Universidad.... pública




Este blog está dirigido a vosotros, los estudiantes que acabáis de llegar a la Universidad. A la Universidad pública. A la universidad de todos. La que costeamos entre todos para que independientemente del nivel de vuestros ingresos familiares tengáis la oportunidad de aprender y de transformar vuestra vida. Para que aprendáis Derecho y, sobre todo, os convirtáis en personas pensantes y críticas, dispuestas a integraros inteligentemente en el mundo que os ha tocado vivir.

En este blog encontraréis primero las instrucciones para sacar el máximo provecho de "nuestro" esfuerzo conjunto a lo largo de estas semanas de clase. Pero también algo más: una incitación permanente a aprender, un estímulo para que vayáis más allá de la mera superación del trámite administrativo del aprobado. Escribía el piloto, escritor y filósofo francés Antoine de Saint Exupéry (1900-1944) en El Principito, que "sólo se conocen las cosas que se domestican". Por eso voy a tratar de convenceros de lo importante que es "domesticar" lo que vais a estudiar. Para que sintáis lo apasionante que es descubrir el mundo a través del Derecho. Pero no del Derecho a secas, sino del Derecho en su trayectoria histórica, en el marco cultural de la civilización en la que aparece. Para que comprendáis como sugería José Ortega y Gasset, que preservar nuestra civilización depende de que cada generación se adueñe de su época y sepa vivir "a la altura de los tiempos".

Para ello cada semana os diré qué tenéis que estudiar y cómo, os proporcionaré lecturas y os recomendaré ejercicios. También compartiré con vosotros pensamientos y consideraciones que vengan a cuento, al hilo de lo que vayamos estudiando.

Tendremos que trabajar mucho, vosotros y un servidor. Pero eso dará sentido a vuestro -nuestro- paso por la Universidad. Será un esfuerzo muy rentable para vuestro -mi- engrandecimiento como personas. Os lo aseguro.

Ánimo, y a por ello.

Un saludo cordial

Bruno Aguilera-Barchet

martes, 21 de septiembre de 2021

DE INDIVIDUOS A MUCHEDUMBRE: LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

 


1. Nadie vive solo… salvo que sea Robinson Crusoe.

A quien no le hubiese gustado ser al menos una temporada Robinson Crusoe en una isla desierta, alejado del mundanal ruido, como imaginó Daniel Defoe en 1719. A mí desde luego sí. Y a muchos telespectadores como demuestra el reality show “Supervivientes”. 


 Por cierto que el confinamiento de la pandemia, con todos sus inconvenientes, ha tenido el punto de permitirnos -a la fuerza ahorcan- vivir la experiencia de lo que significa vivir aislado. Ahora al menos nos damos cuenta de que vivimos en aglomeraciones permanentes. Y aparentemente a vosotros os gusta como demostró el macro botellón de la noche del 17 al 18 de septiembre de 2021, en el terreno existente entre las Facultades de Filosofía y Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, donde 25.000 de vosotros os tomasteis unas copas, al calor de la noche estival madrileña que se dirige hacia su ocaso otoñal. 


Quizás porque queremos huir de la soledad de la gran ciudad, como representa este famosísimo cuadro de Edward Hopper “Habitación de hotel” (1931) que representa a una mujer sola leyendo en su cuarto con una maleta a sus pies. 


 Lo que me interesa destacar aquí es que nuestro sino es vivir hacinados, porque vivimos en un mundo poblado por 7.500 millones de personas. 

                            Fotografía de Weegee. Conney Island  (playa de Nueva York) 28 de julio de 1945 a las 4 de la tarde

Y eso que los españoles habitamos un país minúsculo que solo tiene unos míseros 48 millones. Una fruslería. Solo representamos el 0,6% de la población mundial. Aunque para consolaros quiero que sepáis que los “hispano-parlantes” somos bastantes más. En 2020 éramos 585 millones. Casi un 8% de la población mundial. 


a) El hecho de las aglomeraciones humanas. 

Para que reflexionéis sobre el hecho del “lleno” nada como leeros el texto de Don José Ortega y Gasset, tomado –otra vez más- de La rebelión de las masas y que he titulado simplemente : “lleno”. (TEXTO 30, Materiales pg. 83). 

   

                                       Playa de Benidorm y piscina en China


b) ¿Cuándo y por qué se produce la explosión demográfica de los Sapiens?

 Si los sapiens controlamos el mundo es entre otras cosas porque somos muchísimos. La cuestión es saber por qué y cómo nos hemos multiplicado tanto. En este caso la culpa no fue del cha cha cha, como rezaba la conocida canción de Gabinete Caligari de  1989, sino de la segunda revolución humana de la historia (la primera fue la Revolución cognitiva). Me refiero a la Revolución agrícola. 


2. La Revolución agrícola. 

 Antes no se hablaba de Revolución agrícola sino de “revolución neolítica”, para señalar el paso del modo de vida trashumante de los cazadores recolectores al modelo sedentario de los agricultores y ganaderos. Aunque el término era confuso porque “paleolítico” y “neolítico” se referían a dos clasificaciones paleontológicas realizadas con base en los instrumentos usados por los sapiens en la época prehistórica: piedra antigua y piedra nueva. Algo totalmente anacrónico. Por eso es más claro hablar de “Revolución agrícola”. 


Os propongo la lectura del TEXTO 26 (Materiales, pg. 74) para ver la visión tradicional de cómo se pasó de la sociedad trashumante a la sedentaria.   El descubrimiento de la agricultura dio paso a las primeras aglomeraciones: ciudades e imperios. La posibilidad de producir alimento permitió la multiplicación del número de sapiens. 



¿Cómo, cuando y donde se produjo esta esencial transformación provocada por la Revolución agrícola? Os propongo la lectura del TEXTO Nº 28 (Materiales pgs. 79 y 80). Con mapa incluido. 

Tradicionalmente se consideraba que la Revolución agrícola había sido la base de la Civilización. Al aumentar el número de sapiens que cooperaban entre sí surgieron inventos como la escritura, el dinero, las organizaciones políticas, necesarios para asegurar la cooperación de tan elevado número de personas. Sin embargo esta no es la opinión de Harari que considera directamente la R.A “El mayor fraude de la Historia”. TEXTO Nº 27 (Materiales pgs. 75 a78). 

Es un texto provocador (como todo Harari) ya que no le echa la culpa de la R.A. a los reyes, a los sacerdotes, ni a los mercaderes sino a un puñado de plantas que según él “NOS DOMESTICARON”. Como, por ejemplo el trigo cuya superficie de cultivo ocupa hoy sobre la Tierra una extensión equivalente a diez veces la superficie de Gran Bretaña. 


El descubrimiento de la agricultura no mejoró la vida de los sapiens. Primero porque lo esclavizó ya que tuvo que dedicar su vida al cultivo del trigo. Y con ello tuvo una dieta más pobre. No le dio seguridad económica porque estaba a la merced de una mala cosecha que los sumía en la hambruna (mientras antes tenían fuentes de abastecimiento diversificadas). Aumentó la violencia entre grupos de humanos, porque los agricultores no podían abandonar la tierra en caso de ataque sino que tenían que luchar y defenderla con uñas y dientes. El desarrollo de estructuras políticas y jurídicas dirigidas a evitar estos conflictos tardó siglos en estar a punto. 

Lo que sí provocó la R.A. fue un aumento demográfico espectacular. En el siglo I d. C. quedaban en el mundo entre 1 y 2 millones de cazadores recolectores (esencialmente en Australia, América y África). Pero era una cifra insignificante comparada con los 250 millones de personas que vivían de la agricultura y la ganadería. 


3. La formación de “Amplias redes de cooperación” 

Otra consecuencia es que el mundo se volvió más pequeño, dado que solo el 2% de la superficie de la Tierra era cultivable. El escenario en el que pasó a desarrollarse la historia se volvió más pequeño y el hábitat de los sapiens agricultores pasó a ser artificial (ciudades, imperios, estados). La R. A. exigió la formación de “redes de cooperación en masa” que transformaron la vida de los sapiens. Vid. TEXTO 29 “Un orden imaginado” (Materiales pgs. 80 a 82).   

                                                Jericó, la primera ciudad de la Historia, hace 9000 años  

Es por ello que Aristóteles considera al hombre un “animal social”. Vid. TEXTO 31 (Materiales pgs.  83-84). Por supuesto no es el único animal que vive en comunidad, pero si, a diferencia de los otros animales gregarios, el único que tiene “palabra.” Nihil novum sub sole. Está claro que los sapiens somos animales sociales, el problema es saber por qué.

Aristóteles

 Está claro que vivir juntos tiene sus ventajas. En primer lugar porque desde el punto de vista interno el grupo puede proteger a los individuos débiles frente a los fuertes. También por una razón externa cuantitativo: los grupos más numerosos son  más poderosos, por aquello de “la unión hace la fuerza.” Así por ejemplo la polis ateniense consiguió convertirse en poderosa porque logró la unión de las diversas aldeas de la región del Ática. Por ello celebraban esta unión en la fiesta llamada “Panateneas” (Pan es una palabra griega que significa “todo”). 

   

El friso del Partenón, esculpido por Fidias. Tal y como era en el siglo V a.C. y un fragmento de lo conservado


Por eso Fidias esculpió en el Partenón escenas de esta celebración que fue el origen del esplendor económico, político y cultural de Atenas en el famoso siglo V de Pericles, de cuyas rentas civilizatorias seguimos viviendo los occidentales 25 siglos después. 

 

             El Partenón en la acrópolis de Atenas y el edificio del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Mismo estilo pero 25 siglos separan ambos edificios 


Vivir junto sin embargo también tiene desventajas porque la convivencia con otros individuos, la “cooperación” social provoca inevitablemente fricciones. Conflictos entre miembros del grupo que de expandirse y degenerar pueden acabar con el grupo. Por ello, para evitar la guerra y preservar la unidad del grupo, aparecieron pronto mecanismos que permitían resolver las disputas internas sin necesidad de llegar a las manos. Esos mecanismos son el origen del Derecho. Lo que veremos en la lección siguiente.  


CONCEPTOS: Revolución neolítica. Revolución agrícola. Élite consentida (Texto nº 27). Panateneas. El pacto agrícola (sumisión animal). 

PREGUNTAS: 

1. Explica la frase de Ortega y Gasset (Texto nº. 30) “Los individuos que integran estas muchedumbres preexistían, pero no como muchedumbre”. Sitúala en el contexto y explica que es lo que ha cambiado en el propio concepto de muchedumbre.  

2. ¿Por qué la expresión “revolución neolítica” es inadecuada? ¿Por qué la existencia de monumentos megalíticos es una prueba de que se ha producido la “revolución neolítica”? Piensa en cual es la esencia de esta revolución. (Texto nº 26). 

3. ¿Por qué según Harari la Revolución agrícola es el mayor fraude de la historia?

4. Explica la frase “La revolución agrícola provocó “explosiones demográficas y élites consentidas”, que aparece en el texto nº 27. 

5. ¿Por qué según Harari fue el “trigo” el que domesticó al sapiens, y no al revés? 

6. ¿Cuál es el argumento que emplea Aristóteles (Texto 31) para justificar la “asociación política? ¿Cuál es la relación que establece entre el individuo, la familia y el Estado?

                                                        El cruce de Shibuya (Tokio)

EJERCICIOS: 

1. Teniendo en cuenta cuánta gente vivía en la Tierra al inicio de la Revolución agrícola y cuánta vivía en el Planeta 10.000 años después (siglo 1 d. C), calcula la progresión demográfica en porcentaje de aumento de la población total y la proporción de cazadores recolectores. 

2. 1er Eje cronológico: Basándoos en las fechas de transición a la agricultura que aparecen en el Texto 28 hacer un eje cronológico con como punto de partida el año 10.000 a.C. e incluyendo las cifras de domesticación de especies vegetales y animales hasta nuestros días. No os olvidéis de situar la fecha de la generalización de la Revolución agrícola en la Península ibérica (pg. 31). 

3. 2º eje cronológico: La expansión de las ciudades y los imperios. Utilizad las cifras incluidas en el Texto 29. El eje cronológico debe comenzar con el inicio de la Revolución agrícola para luego incluir las fechas de la creación de las ciudades e imperios que aparecen en el texto.  

                                                        El metro de Londres en hora punta



No hay comentarios:

Publicar un comentario