Esto es la Universidad.... pública




Este blog está dirigido a vosotros, los estudiantes que acabáis de llegar a la Universidad. A la Universidad pública. A la universidad de todos. La que costeamos entre todos para que independientemente del nivel de vuestros ingresos familiares tengáis la oportunidad de aprender y de transformar vuestra vida. Para que aprendáis Derecho y, sobre todo, os convirtáis en personas pensantes y críticas, dispuestas a integraros inteligentemente en el mundo que os ha tocado vivir.

En este blog encontraréis primero las instrucciones para sacar el máximo provecho de "nuestro" esfuerzo conjunto a lo largo de estas semanas de clase. Pero también algo más: una incitación permanente a aprender, un estímulo para que vayáis más allá de la mera superación del trámite administrativo del aprobado. Escribía el piloto, escritor y filósofo francés Antoine de Saint Exupéry (1900-1944) en El Principito, que "sólo se conocen las cosas que se domestican". Por eso voy a tratar de convenceros de lo importante que es "domesticar" lo que vais a estudiar. Para que sintáis lo apasionante que es descubrir el mundo a través del Derecho. Pero no del Derecho a secas, sino del Derecho en su trayectoria histórica, en el marco cultural de la civilización en la que aparece. Para que comprendáis como sugería José Ortega y Gasset, que preservar nuestra civilización depende de que cada generación se adueñe de su época y sepa vivir "a la altura de los tiempos".

Para ello cada semana os diré qué tenéis que estudiar y cómo, os proporcionaré lecturas y os recomendaré ejercicios. También compartiré con vosotros pensamientos y consideraciones que vengan a cuento, al hilo de lo que vayamos estudiando.

Tendremos que trabajar mucho, vosotros y un servidor. Pero eso dará sentido a vuestro -nuestro- paso por la Universidad. Será un esfuerzo muy rentable para vuestro -mi- engrandecimiento como personas. Os lo aseguro.

Ánimo, y a por ello.

Un saludo cordial

Bruno Aguilera-Barchet

viernes, 9 de octubre de 2020

Cuando nos convertimos en esclavos

Tradicionalmente los historiadores entendían que la agricultura nos trajo la civilización. Los cazadores recolectores eran unos bárbaros, mientras que los agricultores-ganaderos eran unos seres "civilizados" que acabaron aprendiendo a escribir y por eso sabemos mucho más sobre ellos que sobre sus ancestros trashumantes.

Harari nos ofrece una versión totalmente distinta de esta historia tradicional, ya que para él la "revolución agrícola" fue un auténtico timo que convirtió al hombre en esclavo. Por supuesto esta visión es ante todo provocadora. Sin embargo leyendo con detenimiento los textos de hoy nos damos cuenta de que su análisis es extraordinariamente lúcido. La revolución que supuso el descubrimiento de la agricultura y de la ganadería aseguró que nuestra especie se impusiera no solo a los demás homínidos sino al resto de los animales, y a la naturaleza en general. Simplemente porque favoreció una explosión demográfica. Y al ser más los sapiens nos comimos el mundo, empezando por los neandertales.

Sin embargo nuestra vida pasó a desarrollarse en un espacio mucho más pequeño, y nuestras ocupaciones se volvieron repetitivas, monótonas y agotadoras. Nuestra vida se volvió un rollo desde entonces. Pasamos a ser legión pero a costa de vivir peor. Insisto, es l visión de Harari, pero en muchas cosas no le falta razón. Os invito a leer los textos y a contestar a las preguntas para impregnaros de su brillante argumentario. 

Lo importante para nosotros, en la medida en que estamos estudiando Historia del Derecho es que la revolución agrícola multiplicó el número de sapiens sobre la Tierra. Y los sapiens sedentarios empezaron a vivir en grupos cada vez más grandes: aldeas, ciudades, reinos e imperios. Es lo que Harari denomina "cooperación en masa". El problema fue que cambiar el chip del modo cazador-recolector a sedentario-social no fue fácil. Fueron necesarios miles de años para que las estructuras sociales más complejas fuesen aceptadas por los sapiens. Para ello fue necesario inventar mitos comunes que justificasen por que convenía soportar que la vida era más dura, que había una autoridad que mandaba mucho y clases sociales privilegiadas que se beneficiaban del duro trabajo de los agricultores y los ganaderos. 

Uno de estos mitos fueron las religiones. Recordad que los cazadores recolectores eran "animistas." porque creían que, al igual que ellos, las rocas, los ríos, los valles, las montañas, las cuevas, los árboles, los vegetales y las setas, los animales terrestres, los peces y los pájaros tenían "alma" (anima) o espíritu. Aquellos sapiens se consideraban parte de la naturaleza y respetaban el entorno. Todo cambió a raíz de la Revolución agrícola se vio eficazmente reforzada por un cambio radical en la narrativa religiosa.  Esto ocurrió cuando el animismo fue sustituido por las religiones teístas, así llamadas porque defienden la existencia de un ser superior:  dios (theos en griego) que ha creado el mundo y domina todo lo creado. El problema es que además de creer en dioses los humanos estaban convencidos que mantenían una relación privilegiada con ellos, situándolos en la cúspide de la creación.  Es lo que, en el judaísmo primero, y en el cristianismo después, pasó a llamarse la "alianza".  

 Es significativo que, en el primer libro de la Biblia, el Génesis, la creación del hombre aparezca en último lugar, como colofón de la tarea divina. Dios se reserva para el final de su impulso creador dar vida al único ser que significativamente forma "a su imagen y semejanza". 

Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos.  Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie. Y vio Dios que era bueno. Y Dios los bendijo, diciendo: Fructificad y multiplicaos, y llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la tierra.  Y fue la tarde y la mañana el día quinto. Luego dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su género, bestias y serpientes y animales de la tierra según su especie. Y fue así. E hizo Dios animales de la tierra según su género, y ganado según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno. Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra." 

Génesis 1: 20-26.

 Se fragua así la Alianza nueva y eterna, un pacto en virtud del cual si los humanos observan un buen comportamiento, Dios les premia dándoles una buena vida, mientras que si son malos, y comen la fruta prohibida, serán expulsados del paraíso y caerán sobre ellos todas las penas del infierno. La alianza no fue del todo mala para los humanos ya que dio un sentido moral a su existencia, favoreciendo que, por miedo al castigo divino, los sapiens creyentes empezaran a aniquilarse con menos soltura los unos a los otros. Sin embargo, el pacto fue un desastre para el resto de los seres vivos pues marcó el inicio de una nueva era: el Antropoceno” (del griego “Anthropos”, ser humano y “ceno” nuevo) que dejó el planeta a merced de una especie humana que estaba totalmente por la labor de acatar el mandato divino por el que el Creador ordenaba al varón y a la hembra de la especie sapiens multiplicarse y llenar la tierra, dominarla y convertirse en dueños y señores de plantas y animales.  

Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.  Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra. Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer. Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así.” 

Génesis 1, 27-30.

 La religión se convirtió por esta vía en un mito, una narrativa ficticia muy útil para los sapiens ya que justificaba su superioridad. En nombre de la religión los agricultores y ganaderos siguieron viviendo un vida igual de dura pero lo aceptaban en la medida en que era el precio de su superioridad. Sin contar con la ventaja añadida de que si eran buenos y soportaban estoicamente las penalidades de su vida al morir irían al paraíso y allí tendrían una vida tan placentera como la que llevaban Adán y Eva hasta que esta última se dejó tentar por la malévola serpiente, y engatusó al calzonazos de Adán. Desde entonces no nos quedó otra que ganarnos el pan con el sudor de la frente y las descendientes de Eva tuvieron que parir con dolor.  

 Si las religiones fueron muy útiles para favorecer la cooperación en masa, esta no hubiera sido posible si los hombres no hubiesen desarrollado otra ficción: el derecho. 

El derecho surge porque la convivencia en grupos cada vez mayores provocó numerosos conflictos dado que los sapiens agricultores y ganaderos que vivían en ciudades, reinos o imperios cada vez más grandes y poblados, seguían con el chip puesto de los cazadores recolectores. Que eran mucho más libres. En cambio, tras la revolución agrícola, en los grupos sociales grandes estaban sometidos y la creciente presión hacía que saltaran chispas entre ellos a la primera de cambio. Para que estos conflictos no degenerasen en guerra y los sapiens se mataran los unos a los otros se inventó el derecho, como forma de preservar la cooperación masiva mediante la sustitución de la guerra por una forma menos cruenta de resolver los enfrentamientos entre miembros del grupo.   


LECTURAS Y EJERCICIOS PARA LA CLASE DEL 

14 DE OCTUBRE DE 2020


a) Cronología: 


FECHAS IMPORTANTES: Repasar las de la semana pasada, a saber: 

- Producción de utensilios (desde hace 2.500 millones de años)

- La revolución agrícola

- Fundación de Jericó (Primeras ciudades)

- Aparición primera escritura y dinero

- Pirámides de Gizah (4.500)

Imperio Acadio de Sargón

- Moisés y la salida de Egipto

- Primera acuñación de moneda


b) Conceptos: 


- Cooperación flexible

- Mitos comunes

- Genoma

- Gen del celibato

- Umbral crítico de las organizaciones humanas

- Chamanes

- Revolución neolítica

- Revolución agrícola

- Islas humanas artificiales

- Orden imaginado

- Religión teísta

- Redes de cooperación en masa


c) Lecturas: 

Textos 16 a 22


PREGUNTAS: 

A. Un animal especial que acabó conquistando el mundo (segunda parte: Textos 16 a 18).


Texto nº 16


1ª. ¿Por qué la capacidad que tienen los sapiens de transmitir información acerca de cosas que no existen en absoluto explica que hayan conquistado el mundo?

2ª. ¿Es cierto que los cazadores-recolectores que iban al bosque en busca de hadas y unicornios tenían menos probabilidades de supervivencia que los que iban en busca de setas y ciervos? Razona tu respuesta.

3ª. ¿Cómo debe ser una ficción humana para asegurar la supremacía de los sapiens?

 

Texto nº 17


1ª. ¿Cuales son tradicionalmente los dos factores que influyen en el comportamiento de los seres sociales?

2ª. ¿En qué medida la revolución cognitiva incide en las transformaciones del comportamiento de los seres sociales? ¿Qué papel desempeña la ficción?

3ª. ¿Qué significa que la especie de los sapiens ha conseguido sobrepasar la ley del genoma?


Texto nº 18


1ª. ¿Cual es el umbral crítico de convivencia en los chimpancés? ¿Cual el de los sapiens arcaicos que chismorrean? ¿Y hasta que punto aumenta tras la revolución cognitiva?

2ª. ¿Cómo lograron los sapiens sobrepasar el umbral crítico de convivencia y alcanzar la cooperación en el marco de ciudades, imperios, estados, iglesias o sistemas judiciales?

3ª. ¿Por qué afirma Harari que las mujeres y hombres de negocios y los abogados ya abogadas son poderosos hechiceros? 



B. Un animal social (Textos 19 a 22)


Texto nº 19


1ª. ¿Por qué las expresiones "paleolítico" y "neolítico" hoy son arcaicas?

2ª. ¿Cómo se organizaban en grupo los humanos en la etapa del paleolítico segñun el texto?

3ª. ¿Qué demuestran los monumentos megalíticos, desde el punto de vista de la organización social?

4ª. ¿Qué es la revolución neolítica, cuando y donde se produce?


Texto nº 20


1ª. La revolución agrícola empezó en el sudeste de Turquía y desde ahí se extendió por todo el mundo?

2ª. ¿Qué explica según el autor el surgimiento de la revolución agrícola en un lugar determinado?


Texto nº 21


1ª.  ¿Qué quiere decir el autor al afirmar que la revolución agrícola se tradujo en explosiones demográficas y en “élites consentidas”? 

2ª. Explica la sorprendente afirmación de que fue un puñado de plantas el que domesticó al sapiens y no al revés?

3ª. ¿Por qué según Harari tras la revolución agrícola en las sociedades humanas había menos “margen para el compromiso” que en la etapa de los cazadores-recolectores? Explica dicha expresión.

4ª. ¿Cómo trataron de controlar las sociedades humanas la creciente violencia impuesta por la revolución agrícola?

5ª.  Explica la frase “la esencia de la revolución agrícola: la capacidad de mantener más gente viva en peores condiciones” Piensa en qué ventajas tiene para la especie multiplicar el número de sus especímenes.

6ª. ¿Por qué, según algunos historiadores, tras la revolución agrícola los sapiens se desprendieron de su simbiosis íntima con la naturaleza y salieron corriendo hacia la codicia y la alienación?

7ª. ¿Por qué el agricultor al pasar a vivir en un territorio mucho más reducido y fijo se volvió un ser mucho más egocéntrico que su antepasado el cazador recolector?

8ª. Explica  que significa que los agricultores pasaron a vivir en “islas humanas artificiales”. 


Texto nº 22


1ª. Harari afirma que la creciente conflictividad de las sociedades agrícolas no es consecuencia de la falta de alimentos. ¿Cuál es la verdadera causa según él? Piensa en la expresión “instinto de cooperación en masa”

2ª. ¿Cuál es el papel que desempeñan los mitos en las sociedades agrícolas desde el punto de vista de la cohesión social?

3ª. Haz un cuadro cronológico partiendo del inicio de la revolución agrícola, la aparición de las primeras ciudades y el surgimiento de los primeros imperios. Y luego explica por qué las estructuras que abarcan sociedades multitudinarias tardaron tanto tiempo en constituirse. 

4ª. Explica la expresión “redes de cooperación en masa”. Relaciona la expresión con la de “órdenes imaginados”.

5ª.  ¿Por qué el establecimiento de estas redes condujo inexorablemente a la opresión y a la explotación? Relaciona esto con la idea de que la revolución agrícola favorece el surgimiento de “élites consentidas” que aparece en el texto nº 21 (pregunta 1ª). 

6ª. Los “órdenes imaginados” que acaban de surgir de la revolución agrícola tenían normas sociales. ¿Cuál es el fundamento de las mismas según el autor?



No hay comentarios:

Publicar un comentario