Esto es la Universidad.... pública




Este blog está dirigido a vosotros, los estudiantes que acabáis de llegar a la Universidad. A la Universidad pública. A la universidad de todos. La que costeamos entre todos para que independientemente del nivel de vuestros ingresos familiares tengáis la oportunidad de aprender y de transformar vuestra vida. Para que aprendáis Derecho y, sobre todo, os convirtáis en personas pensantes y críticas, dispuestas a integraros inteligentemente en el mundo que os ha tocado vivir.

En este blog encontraréis primero las instrucciones para sacar el máximo provecho de "nuestro" esfuerzo conjunto a lo largo de estas semanas de clase. Pero también algo más: una incitación permanente a aprender, un estímulo para que vayáis más allá de la mera superación del trámite administrativo del aprobado. Escribía el piloto, escritor y filósofo francés Antoine de Saint Exupéry (1900-1944) en El Principito, que "sólo se conocen las cosas que se domestican". Por eso voy a tratar de convenceros de lo importante que es "domesticar" lo que vais a estudiar. Para que sintáis lo apasionante que es descubrir el mundo a través del Derecho. Pero no del Derecho a secas, sino del Derecho en su trayectoria histórica, en el marco cultural de la civilización en la que aparece. Para que comprendáis como sugería José Ortega y Gasset, que preservar nuestra civilización depende de que cada generación se adueñe de su época y sepa vivir "a la altura de los tiempos".

Para ello cada semana os diré qué tenéis que estudiar y cómo, os proporcionaré lecturas y os recomendaré ejercicios. También compartiré con vosotros pensamientos y consideraciones que vengan a cuento, al hilo de lo que vayamos estudiando.

Tendremos que trabajar mucho, vosotros y un servidor. Pero eso dará sentido a vuestro -nuestro- paso por la Universidad. Será un esfuerzo muy rentable para vuestro -mi- engrandecimiento como personas. Os lo aseguro.

Ánimo, y a por ello.

Un saludo cordial

Bruno Aguilera-Barchet

lunes, 21 de octubre de 2019

HISDER. 12ª y 13ª clases: Lunes 21 y martes 22 de octubre de 2019

I. MATERIAL AUDIOVISUAL:

Video sobre "En qué nos hemos convertido"
https://www.youtube.com/watch?v=5ZdwBELaT9s


II. EJERCICIOS:


A) CRONOLOGÍA de Historia Jurídica:

Fechas importantes:

Etapa de la Edad Moderna (de 1492 a 1695)

Palabras a entender:

- Tratado de Tordesillas
- Leyes de Burgos y Leyes Nuevas. Controversia de Valladolid
- Dieta de Worms
- “Sacco di Roma”
- Maquiavelo
- Acta de Supremacía
- Mos Gallicus y Humanismo jurídico
- Las Partidas (Alfonso X y Gregorio López)
- Noche de San Bartolomé
- Pocahontas y el Mayflower
- Iusnaturalismo
- Paz de Westfalia
- Leviatán de Hobbes
- Gran ordenanza (Colbert)
- Habeas Corpus
- Bill of rights



B) DESARROLLO DEL PROGRAMA : Preguntas de los epígrafes 10 y 11

El triunfo del derecho estatal

La recuperación del la noción de un poder político fuerte tiene una clara incidencia en al ámbito jurídico, en la medida en que propicia una reaparición de la ley como fuente del derecho frente a la costumbre y a la creación judicial del derecho. Una reaparición inicialmente tímida, pero que tiende a reafirmarse a partir de la consolidación del modelo político de la monarquía absoluta. La conversión de las monarquías absolutas en estados con arreglo a la famosa frase que pronunció Luis XIV antes de expirar en Versalles el 1 de septiembre de 1715 "Me voy pero el Estado permanece", es suficientemente significativa. Desde 1648 Europa ya no se rige por el principio universalista de una sola autoridad pontificio-imperial sino que es una Europa de estados independientes, cada una con su sistema jurídico. La crisis de la reforma protestante hace desaparecer la idea de un ius commune que es sustituida por la de un derecho natural, basado en unos principios generales que los humanos obedecen independientemente de su religión o de sus fronteras políticas.  

 Gracias a ello el ius proprium de los estados se racionaliza y ello permitirá asentar los sistemas jurídicos "nacionales" a partir de las revoluciones ilustradas en unos cuerpos legales globales, ordenados y sencillos: los códigos. Que tienen dos finalidades: L primera favorecer la accesibilidad al derecho, frente al maremagnum del precipitado histórico que eran los derechos tradicionales donde se mezclaban derechos de distintas épocas y de distintas legitimidades, por un único cuerpo jurídico donde se encontraba todo el derecho que necesitaban los hombres para resolver sus conflictos y diferencias.  No obstante los códigos tenían además una evidente dimensión política ya que consolidaban la idea de la independencia de los estados, que política y jurídicamente no reconocían ninguna autoridad superior. El derecho se estatalizó. 

 La consecuencia de la estatalización del derecho fue que lo jurídico quedó sometido a lo político. El derecho se politizó y pasó a ser sinónimo de ley. La ley pasó a ser la fuente de la legitimidad jurídica en la medida en que constituía la expresión de la voluntad general. Empezó de este modo la dictadura del legislador. Si los reyes habían sido absolutos porque no estaban sometidos al derecho, eran "legibus solutus", ahora las asambleas representativas elegidas eran las que podían imponer la dictadura del absolutismo democrático, en la medida en que la victoria política que otorgaba mayoría parlamentaria, concedía automáticamente el poder de cambiar todo el derecho previo. El derecho quedó sometido al poder.  La consecuencia fue la diarrea legislativa que Carl Schmitt llamó "legislación motorizada". Las leyes de todo pelo y condición se multiplicaron exponencialmente haciendo trizas el ideal de accesibilidad tan duramente logrado por los códigos. Y el sistema jurídico volvió a ser un galimatías incomprensible para los ciudadanos de a pie, que quedaron a la merced de los políticos en el mejor de los casos. Y en el peor bajo la bota de dictadores totalitarios. Dura lex sed lex



Epígrafe 12: El retorno de la ley


1. ¿Por qué a pesar de la desaparición del Imperio romano de Occidente y del “legicentrismo” la Iglesia resiste como poder legislador? ¿Quién legisla en el ámbito eclesíastico?

2.  ¿El Breviario de Alarico, la Ley de los Francos Salios (ley sálica) y los Capitulares francos son tres modalidades de leyes dadas por reyes germánicos. Explica en qué se diferencian basándote en:  ¿Qué justifica su aparición y cuál es su contenido?  

3. ¿En qué se diferencian los privilegios altomedievales de las leyes modernas?

4. ¿En qué basa su legitimidad la “legislación pactada” bajomedieval?

5. ¿Cómo se justifica que los reyes bajomedievales empiecen a promulgar leyes unilateralmente sin contra con las asambleas estamentales?

6. ¿Cuál es el origen etimológico de la palabra “absolutista? ¿En qué medida justifica la preeminencia legislativa de los reyes a partir del siglo XVI?



Epígrafe 13: La era de los derechos nacionales


7. ¿En qué se diferencia el Ius commune del Ius proprium?

8. ¿Qué es lo que justifica el inicio del proceso de “racionalización” jurídica que se inicia en el Renacimiento?

9. ¿Qué circunstancias históricas justifican la aparición de la idea de un “derecho natural” superior al derecho de los estados?

10. ¿En qué se diferencia un “código” de una “compilación”?


Epígrafe 14: La ley del más fuerte

11. ¿Explica por qué puede afirmarse que la Revolución francesa sustituye el “absolutismo regio” por el “absolutismo democrático”??

12. ¿Por qué tras la Revolución francesa los jueces se convierten en esclavos de la “ley”?

13. ¿Cómo salva Napoleón el principio revolucionario de que solo puede legislar el Poder legislativo?

14. Explica las diferencias entre los conceptos siguientes: legislación delegada, decreto ley (ordonnance, executive order) y reglamento. 

15. ¿Por qué la aparición de la Jurisdicción contencioso-administrativa es un privilegio? ¿Qué la justifica según Napoleón? ¿Existe este tipo de jurisdicción en todos los estados democráticos?

16. ¿Cuáles son las causas de lo que Carl Schmitt llamaba “legislación motorizada”? ¿Y las consecuencias?


C) TEXTO Nº  9 (MATERIALES)

¿Qué es la mediocridad  y cómo huir de ella? 


Texto 9: La sociedad del sándwich mixto: ¿por qué los mediocres dominan el mundo?

Lee el texto y luego trata de contestar a las preguntas siguientes:


1. Define qué es el Principio de Peter

2. Explica qué significa que el sistema favorece el comportamiento gregario y la conducta adaptativa

3. ¿Cómo evitar según el autor que un sistema pensado para gestionar la media no expulse a los seres que están por encima de la media?

4. Explica la frase "los oficios se convirtieron en empleos y los profesionales se convirtieron en "recursos humanos". Explica la disociación entre profesionalidad y oficial y trabajo como "mediocre medio de supervivencia".

5. Explica: cómo es posible ser un mediocre muy competente. Piensa en que es una persona que hace bien su trabajo pero a la que le falta algo ¿qué es? Algo que no le gusta a las instituciones de poder. 

6. ¿Por qué la mediocridad en nuestro tiempo no solo no es deplorada sino promovida?

7. ¿Qué significa que nuestros políticos han convertido la política en una "cultura de gestión"?

8. Explica qué es el orden político del "extremo centro". ¿Por qué según el autor es un desastre? (Daniel Innerarity menciona dos palabras : "centro" y "centralidad". Parte de esta distinción para responder) 

9. ¿Por qué según el autor los políticos de hoy "parecen" peores?

10. ¿Cómo luchar contra la "mediocracia" (poder de los mediocres)?


D) BLOG "APROBAR Y APRENDER" (LECTURAS)


Facta non verba

a) Primer texto


1. ¿Cuál es el tono del artículo? ¿Con qué palabra lo describirías?

2. ¿Quiénes son los opresores y quienes los oprimidos según el periodista? ¿Por qué?


b) Segundo texto

3. Describe qué tipos de encapuchados participan en las manifestaciones de Barcelona. ¿Cuáles son sus motivaciones en cada caso?

4. Explica qué quiere decir el autor del artículo cuando habla de que estos jóvenes "han deshumanizado a la policía".


c) Tercer texto

5. ¿Por qué R.R. M. de 33 años "cree" en la violencia? ¿Qué ejemplo pone?

6. ¿Cuál es la ideología política de estos "antisistema"? ¿Son independentistas a secas? ¿Por qué buscan la independencia?