Esto es la Universidad.... pública




Este blog está dirigido a vosotros, los estudiantes que acabáis de llegar a la Universidad. A la Universidad pública. A la universidad de todos. La que costeamos entre todos para que independientemente del nivel de vuestros ingresos familiares tengáis la oportunidad de aprender y de transformar vuestra vida. Para que aprendáis Derecho y, sobre todo, os convirtáis en personas pensantes y críticas, dispuestas a integraros inteligentemente en el mundo que os ha tocado vivir.

En este blog encontraréis primero las instrucciones para sacar el máximo provecho de "nuestro" esfuerzo conjunto a lo largo de estas semanas de clase. Pero también algo más: una incitación permanente a aprender, un estímulo para que vayáis más allá de la mera superación del trámite administrativo del aprobado. Escribía el piloto, escritor y filósofo francés Antoine de Saint Exupéry (1900-1944) en El Principito, que "sólo se conocen las cosas que se domestican". Por eso voy a tratar de convenceros de lo importante que es "domesticar" lo que vais a estudiar. Para que sintáis lo apasionante que es descubrir el mundo a través del Derecho. Pero no del Derecho a secas, sino del Derecho en su trayectoria histórica, en el marco cultural de la civilización en la que aparece. Para que comprendáis como sugería José Ortega y Gasset, que preservar nuestra civilización depende de que cada generación se adueñe de su época y sepa vivir "a la altura de los tiempos".

Para ello cada semana os diré qué tenéis que estudiar y cómo, os proporcionaré lecturas y os recomendaré ejercicios. También compartiré con vosotros pensamientos y consideraciones que vengan a cuento, al hilo de lo que vayamos estudiando.

Tendremos que trabajar mucho, vosotros y un servidor. Pero eso dará sentido a vuestro -nuestro- paso por la Universidad. Será un esfuerzo muy rentable para vuestro -mi- engrandecimiento como personas. Os lo aseguro.

Ánimo, y a por ello.

Un saludo cordial

Bruno Aguilera-Barchet

lunes, 28 de octubre de 2019

HISDER. 14ª y 15ª clases: Lunes 28 y martes 29 de octubre de 2019

I. MATERIAL AUDIOVISUAL

TED Talk: 

Wanis Kabbaj

¿Cómo pueden coexistir el nacionalismo y la globalización?

https://www.ted.com/talks/wanis_kabbaj_how_nationalism_and_globalism_can_coexist?language=es#t-761240

II. EJERCICIOS


A) CRONOLOGÍA de Historia Jurídica:

Fechas importantes: 

Cuando abordamos la etapa de la Edad Contemporánea: siglos XVIII al XXI, el paquete de fechas es sin duda excesivo. Así que os conviene ir por partes. Empezad con el siglo XVIII esta semana. La siguiente con el siglo XIX, la otra con el XX y terminaremos con la era de la globalización.  

Palabras a entender: 

- Paz de Utrecht
- Contrato social
- Artículos de Confederación
- Fiesta de la Federación
- ALR
- Absolutismo democrático
- Judicial Review
- Teoría pura del derecho (Kelsen)
- Deslocalización
- Descentralización


B) DESARROLLO DEL PROGRAMA : Preguntas de los epígrafes 15 y 16

Desestatalización y reconquista del derecho

  La reconquista es la etapa más importante de la Historia de España. España no ha llegado a realizar completamente su unión como estado porque durante casi 8 siglos los “cristianos” trataron de desalojar a los “musulmanes” que habían invadido la Península ibérica en el año 711. El resultado fue el surgimiento de varios reinos que no han llegado a fundirse en un estado unitario, como prueban los movimientos independentistas en determinadas regiones de la “España de las Autonomías”. La reconquista duró 781 años y desde la conquista de Granada hasta la actualidad solo han transcurrido Desde 1492 hasta hoy han transcurrido poco más de 520. La Reconquista es un proceso muy largo que dura casi 8 siglos. Tan largo que algunos historiadores se plantean si realmente puede definirse como un proceso unitario, hasta tal punto se alternan las fases de detenimiento de la actividad militar y cambian los modelos de repoblación. Sin contar con que la valoración del movimiento está sujeta a revisión ya que stá en crisis que la “recristianización” de España fuera algo totalmente positivo ya que la España musulmana aportó grandes momentos de auge económico y cultural, e incluso de “tolerancia”, como ocurrió con los judíos sefarditas que en rasgos generales fueron ucho mejor aceptados en Al Andalus que en los reinos cristianos. 

  La Reconquista fue un proceso largo plagado de alternativas. Unas veces pierden terreno los musulmanes y otras lo recuperan como ocurrió con la llegadas de Almorávides, almohades y benimerines desde el norte de África que devolvieron la ventaja a los musulmanes en períodos determinados entre los siglos XI y XIII. A pesar de lo cual una y otra vez resurge la pugna de los cristianos por re ocupar todo el territorio peninsular. Y esta imagen de mantenimiento larvado de un movimiento determinado es lo que me interesa poner de relieve al comenzar este capítulo, ya que puede ser extendida al derecho en la medida en que el estado una y otra vez trata de controlarlo, y las fuerzas subyacentes en toda sociedad una y otra vez tratan de emanciparse en una lucha llena de altibajos. De forma recurrente el derecho resurge de forma recurrente en esa dinámica que hemos llamado la “lucha por el derecho”.  Los estados pasan pero el derecho permanece.  

 Si en el capítulo anterior hemos examinado el derecho desde la perspectiva del poder, en este vamos a ver la lucha por el derecho desde el lado jurídico. Describiendo cómo el derecho una y otra vez ha logrado mantener su independencia, o al menos su autonomía frente al poder. Lo que no siempre le ha resultado fácil. En la etapa más reciente de la historia jurídica la reconquista del derecho frente al control del estado se produce por cuatro factores: La consolidación del principio de jerarquía constitucional, la crisis del modelo del estado-nación con el resurgimiento de las ciudades y de las regiones como organizaciones con autonomía dentro del Estado. 



Epígrafe 15: La sumisión del estado al derecho: El fin del "derecho político Constitución v. ley


1. Cita algún precedente medieval de limitación del poder del rey. ¿Sabrías conectar estos precedentes con algún principio jurídico estudiado en las lecciones anteriores?

2. ¿Qué es  el absolutismo democrático? ¿Por qué resulta fatal a la hora de controlar y limitar el poder del estado?

3. ¿Por qué no funciona como límite del poder del Estado la constitución y las declaraciones de derechos fundamentales antes de 1945?

4. ¿Qué es el principio de la “revisión judicial” (Judicial Review) tal y como aparece en Estados Unidos en 1803, en el caso Marbury vs. Madison?

5. ¿En qué medida Hans Kelsen reanuda con el Estado de Derecho a partir de 1945? ¿Cómo lo hace? Parte explicar su “Teoría pura del derecho” (Reine Rechstlehre) y de explicar la expresión “Estado de derecho”.

6. ¿Por qué puede decirse que el principio de jerarquía constitucional y el respeto de los derechos humanos se juridifican en Europa a partir de 1945? ¿Cómo se lleva a cabo tal “juridificación”?


Epígrafe 16: La descomposición del estado: reaparición de ciudades y regiones. 


a) Ciudades


7. ¿Por qué las ciudades son más importantes en la Grecia clásica que en el Imperio romano?

8. ¿Por qué en la Edad Media las ciudades son símbolo de libertad? 

9. ¿Cómo aumentan las ciudades medievales su influencia política en el Antiguo Régimen?

10. ¿Por qué la Revolución francesa y Napoleón son letales para la autonomía municipal?

11. ¿Por qué en nuestra época las ciudades están recuperando protagonismo político y autonomía jurídica?


b) La rebelión de las regiones


12. ¿Cuándo aparece en Occidente el principio de la organización territorial de un sistema político?

13. ¿Qué consecuencias tiene el feudalismo en la organización administrativa de los territorios de un reino?

14. ¿Cómo consiguen los monarcas bajomedievales recuperar la administración territorial de sus reinos?

15. ¿Qué consecuencia tiene la Revolución francesa en la organización del estado?

16. ¿Es lo mismo patriotismo que nacionalismo?

13. Explica la diferencia entre “deslocalización” y “descentralización”

14. ¿Por qué la UE favorece las regiones? 

15. La descentralización es buena o es mala? Da razones a favor y en contra



C) TEXTOS Nº  23, 24 y 25 (MATERIALES)


La cooperación a gran escala

Lee los textos y luego trata de contestar a las preguntas siguientes: 



Texto 23:  Nuestra capacidad de imaginar mitos es lo que nos hace superiores 


1. ¿Por qué según Harari “la ficción puede ser peligrosamente engañosa o perturbadora”?

2. ¿Qué es lo positivo de la ficción?


Texto 24: La posibilidad de cooperar en gran número es la esencia de lo humano


3. Explica la expresión “umbral crítico”. ¿A qué se refiere el autor?

4. ¿Por qué dice Harari que los hombres y las mujeres de negocios y los abogados modernos son en realidad poderosos hechiceros?


Texto 25: Sobrepasando la ley del genoma

5. ¿Por qué dice el autor que el ADN no es un autócrata? ¿En qué sentido usa la expresión?

6. ¿En qué sentido ha cambiado la relación entre los sapiens y el ADN desde la Revolución cognitiva?

7. ¿Existe el “gen del celibato? ¿Por qué utiliza Harari este ejemplo?


D) BLOG "APROBAR Y APRENDER" (LECTURAS)


El renacer del Ave fénix

Hoy os toca ejercer de abogadas/os, en un caso complicado…. A por ello